Ciencia y Sociedad

Científica UdeC lidera el desarrollo de plataforma inteligente para mejorar ortografía y redacción de escolares

La académica Anita Ferreira encabeza un grupo interinstitucional de especialistas en lingüística que han indagado en las principales fallas que cometen estudiantes al escribir textos, para luego crear un sistema que apoye a identificar y avanzar.

Fotografía: Psicoeduka

Mejora tu escritura. Una plataforma inteligente para mejorar la precisión lingüística en la escritura académica” es la propuesta que lidera la doctora Anita Ferreira, académica Departamento de Español de la Facultad de Humanidades y Arte de la Universidad de Concepción (UdeC), y busca contribuir a mejorar ortografía y redacción de escolares.

La iniciativa comenzó en 2021 tras adjudicarse financiamiento desde el Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondef) de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, y participan investigadoras de otras unidades de la UdeC y de la Universidad Católica de Temuco.

El trabajo

La doctora Ferreira cuenta que pusieron el foco en estudiantes de segundo medio de cuatro establecimientos de la provincia del Biobío, pero la idea es extrapolar los resultados a otros niveles y colegios. Y la base fue caracterizar la forma en que están escribiendo los estudiantes y qué problemáticas más urgentes de apoyo presentan en los distintos niveles del uso de la lengua.

El primer reto fue recolectar textos, durante primer semestre de 2022 para coincidir con el retorno a la presencialidad tras la pandemia, y construir un corpus textual digital de aprendientes de español como lengua materna para un diagnóstico.

Hicimos un análisis de todos los errores que presentaban estos textos, en los distintos niveles de la lengua, para poder pesquisar cuáles eran los de mayor gravedad y de mayor preocupación para nosotros como lingüistas y dónde podríamos sugerir metodologías de apoyo para superar esas problemáticas”, detalla.

La apuesta es crear una plataforma híbrida e inteligente que permita detectar fallas, clasificadas desde el diagnóstico, implementando técnicas de procesamiento del lenguaje natural con otras de inteligencia artificial.

La plataforma incluye una serie de actividades motivadoras para el desarrollo de las cuatro habilidades lingüísticas: leer, escuchar, opinar y escribir; todas de manera integrada para los estudiantes”, explica Anita Ferreira.

En paralelo al desarrollo de la herramienta, el grupo ha ido preparando a docentes, transfiriendo conocimientos y habilidades que requerirán para el correcto uso. Y es que manifiesta que “generar la ayuda que necesita el estudiante va a ser por parte del profesor, quién estará capacitado para brindar una estrategia de retroalimentación escrita, personalizada y que responda al tipo de error, respetando al estudiante en su necesidad específica y de acuerdo a los planes y programas del Ministerio de Educación”.

Sobre ello, comenta que “estamos trabajando con una metodología muy novedosa e innovadora, desde la lingüística aplicada y desde la enseñanza de la lengua, que focaliza el error, cambiando la metodología del docente tradicional, que muchas veces puede causar frustración en el estudiante, lo que provoca otros problemas como ansiedad elevada y baja autoestima”.

El desarrollo de la plataforma alcanza un 70% y la meta es comenzar a probarla en situaciones reales en julio, proyectándose que quede instalada en colegios y entregar continuidad a través de asesoría en el entrenamiento a profesores.

Nuestro compromiso va más allá del proyecto y tiene que ver también con nuestra vocación por la enseñanza de las habilidades de escritura, una de las habilidades menos investigada de la enseñanza de la lengua a nivel del sistema educativo chileno”, enfatiza.

Errores e impacto

Trascender del proyecto, investigar y transferir conocimientos, es necesario; lo avala el diagnóstico que Ferreira define “un primer aporte de nuestro proyecto con resultados muy interesantes y novedosos”.

Porque advierte que entre los primordiales errores están “falta de tildación de las palabras agudas y esdrújulas, y la tildación diacrítica, además de la puntuación, en el uso de comas antes de ciertos marcadores discursivos que las exigen, que prácticamente no usan mayúsculas, y que tienen serios problemas en el uso de los conectores”.

Son problemáticas sistemáticas”, asegura, porque son persistentes entre textos distintos de cada estudiante. “Son errores que se mantienen y nos están mostrando que están internalizados, en la memoria de largo plazo, por lo tanto urge poder trabajar para revertirlos”.

Y como grupo tienen mucho conocimiento que aportar para avanzar en la solución, debido a evidencias de experiencias en el desarrollo y prueba de plataformas de aprendizaje o de un sistema tutorial inteligente para apoyar la enseñanza del español como lengua extranjera. “Por eso, ahora nos planteamos el desafíos de trabajar con la lengua materna y contribuir en nuestro sistema educacional”, releva.

El propósito es que “estudiantes de enseñanza media reciban una formación que les permita enfrentar de mejor manera sus estudios superiores o su desarrollo laboral y profesional”, destaca, “ya que las habilidades de escritura con precisión lingüística son una exigencia en las audiencias académicas y en un amplio ámbito de la vida diaria y cotidiana, y pensamos que es fundamental comenzar con este apoyo lo más tempranamente posible”.

Etiquetas