Ciencia y Sociedad

LEP UdeC se integra a red global que dispone datos sobre la biodiversidad

El Laboratorio de Ecología del Paisaje, de la Facultad de Ciencias Forestales, se unió a GBIF. Es una organización internacional basada en Dinamarca que reúne y sistematiza todos los datos disponibles sobre cualquier forma de vida en la Tierra para que cualquier persona acceda de manera gratuita. Se organiza en Nodos y el de Chile es liderado desde el Ministerio del Medio Ambiente.

Por: Diario Concepción - Natalia Quiero 20 de Agosto 2022
Fotografía: LEP UdeC

En temas de biodiversidad, uno de los grandes problemas que investigadores e investigadoras tienen es que la información referente a flora, fauna y otros grupos de seres vivos no está ni actualizada ni sistematizada. Un contexto en el que cobra especial relevancia la existencia de la Global Biodiversity Information Facility GBIF (Servicio de Información sobre Biodiversidad Mundial en español), una organización internacional destinada a proporcionar a cualquier persona y que esté en cualquier lugar un acceso abierto y gratuito a los datos disponibles sobre cualquier tipo de forma de vida que hay en la Tierra.

Y a esta red, que conforma una estructura mundial de información acerca de la biodiversidad y normaliza los datos sobre especies amenazadas, entre otras tareas, se unió recientemente el Laboratorio de Ecología de Paisaje (LEP) de la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad de Concepción (UdeC), liderado por el doctor Cristian Echeverría. El objetivo específico de esta integración es poder brindar antecedentes acerca de especies arbóreas y arbustivas amenazadas en Chile a la comunidad científica. Estas evidencias son provenientes de una base de datos propia y que es actualizada constantemente en el marco de diversos proyectos de investigación en que participa el LEP, con puntos geolocalizados en todo el país, entre otros atributos.

Aporte del LEP

El GBIF, que se estableció formalmente en 2001, se constituye en base a nodos que se coordinan a través de su secretaría que está ubicada en la capital de Dinamarca, Copenhague. Y, al saber que el LEP UdeC se integró, la institución académica se unió al Nodo Chile que es liderado por el Ministerio del Medio Ambiente (MMA).

Un paso muy importante según Rodrigo Fuentes, investigador del LEP UdeC, ya que la información respaldada con que cuentan es un producto relevante, en el marco de la red conformada por el GBIF en el país. “El compromiso que tenemos como LEP dentro de GBIF Chile es actualizar constantemente las bases publicadas y, en la medida de lo posible, seguir aumentando nuestra participación dentro del Nodo con la publicación de nuevas especies”, afirma.

Actualmente, el LEP cuenta con registros de presencia para 42 especies en el territorio de Chile continental. Sin embargo, la idea fue ingresar al Nodo GBIF con cuatro especies; pitao, queule, guindo santo y naranjillo. Si bien cuatro es un número pequeño en comparación a la base que poseemos, nos permite ir actualizando constantemente los datos, porque esto es dinámico”, explica al respecto.

Desde allí, comenta que la idea es llegar a diez especies en el corto plazo, pero siempre teniendo en cuenta que tiene que ser información que se pueda ir renovando, en la medida que se tomen nuevas presencias de estas especies en terreno. “Si no, vamos a caer en lo mismo que hemos criticado: el hecho de tener datos que no están vigentes o disponibles para la toma de decisiones”, puntualiza el científico.

El proceso de integración

El proceso que más tiempo tomó fue completar el metadato solicitado para cada una de las bases de datos de las distintas especies, que fueron ingresadas a la página”, es lo que expone como parte de un proceso de “subida” de información que en general fue fluida el ingeniero de Proyectos en el LEP UdeC Diego Muñoz, quien en su cargo tiene el rol de vincularse directamente con GBIF.

En este sentido, cuenta que “el principal inconveniente, fue homologar el formato de la base de datos que poseemos en el LEP con lo requerido por GBIF, proceso que toma tiempo, principalmente porque hubo que realizar una depuración y estandarización de los datos que se poseen, para recién posteriormente empezar a completar la información solicitada”.

Sin embargo, destaca que GBIF es un sistema completo y con un formato bien establecido. Esto permite manejar la información y entenderla de manera simple a los futuros usuarios. “Además, destacaría la importancia de que los datos aportados a la plataforma sean públicos, debido a que esto contribuye a un mayor conocimiento de la diversidad de especies, lo cual puede ayudar a generar planes o medidas que permitan la conservación de estas”, cierra.

Etiquetas