Ciencia y Sociedad

Usar pictogramas en salud de Chile: un reto que se impulsa desde la UdeC

Exitosos casos de uso en apoyo de la mejor comprensión de las instrucciones médicas de estos signos hay en varios países y en el nuestro fue inexplorado hasta que la académica Rosa Figueroa decidió explorarlo hace cerca de cinco años. Actualmente se están desarrollando experiencias piloto en Cesfam de Hualpén, Talcahuano y de la Región de Valparaíso.

Por: Natalia Quiero 10 de Junio 2022
Fotografía: Cedida

El cerebro procesa más rápido a imágenes que texto y las primeras son un lenguaje más universal que las palabras, que cambian entre idiomas o dialectos que muchas veces conviven dentro de la misma sociedad o que a nivel escrito su entendimiento se limita en personas que padecen analfabetismo o su lectura es deficiente.

Hechos que hacen que los pictogramas sean una herramienta muy útil de incorporar en un ámbito tan crítico como la atención en salud y particularmente para complementar las prescripciones/indicaciones médicas, favoreciendo tanto la comunicación médico-paciente como la comprensión sobre toma de medicamentos y/o cuidados a seguir frente a una patología. Y por eso el empleo formal de esos recursos en el sistema sanitario chileno es lo que hace años se decidió a impulsar la doctora Rosa Figueroa, jefa de carrera de Ingeniería Civil Biomédica de la Universidad de Concepción (UdeC) e integrante del Comité Académico del Centro Nacional de Sistemas de Información en Salud (Cens).

Es que resalta que prescripciones/indicaciones médicas son fundamentales para que una persona adhiera (realice adecuadamente) a su tratamiento, esencial para curar o controlar una patología, como las crónicas, resguardando bienestar y calidad de vida. “Pero, muchas veces los pacientes ven afectada su adherencia a tratamientos por falta de comprensión de las indicaciones, por lo que no mejoran”, advierte. Situación problemática por los riesgos para la salud que puede implicar como por incrementar el gasto, sea personal/familiar o fiscal, siendo en el sistema público donde 77% de la población en Chile se atiende. Para evitar peligros y promover la salud sostiene que “las indicaciones medicas deben ponerse en los distintos casos de los pacientes”, lo que implica considerar dificultades de lectura y/o de entendimiento de lo escrito o verbal y que vuelve a la incorporación de signos gráficos un apoyo incluso vital.

Pasos en Chile

Fue en 2017 cuando la doctora Figueroa, especialista en informática en salud aplicada al consumidor, y con apoyo de otros investigadores, materializó la idea de investigar el uso de pictogramas en salud en Chile luego de conocer exitosas experiencias en Estados Unidos cuando estudiaba su doctorado y en otras latitudes con objetivos como derribar barreras idiomáticas, y también evidenciar que estaba inexplorado a nivel nacional, sin estudios sobre su utilidad ni del conjunto de símbolos adecuados para el sistema chileno.

Había un gran vacío y una oportunidad que aprovechar para acortar brechas y reducir problemas. El gran reto científico-tecnológico fue partir el trabajo desde cero y el paso inicial fue desarrollar un primer estudio que evaluó si era factible aplicar los pictogramas en el país, indagando la percepción/opinión de profesionales médicos y poniendo el foco en la atención primaria (APS), realizado durante un año por un equipo de investigadores de áreas como la ingeniería y medicina de la UdeC y otras entidades académicas nacionales y extranjeras. “Y los médicos encontraron muy útil a los pictogramas y consideraron que sería una excelente herramienta de apoyo a pacientes”, afirma la académica sobre un trabajo que dio fundamentales primeras evidencias sobre la factibilidad de implementar estos signos como complemento en instrucciones médicas y de reciente publicación en la revista científica Innovation and Research in Biomedical Engineering, luego de verse retrasada por motivos como la pandemia.

Pero, no fue una espera pasiva, pues los favorables resultados alentaron a Rosa Figueroa junto al grupo con el que trabajó para avanzar y profundizar los conocimientos, postulando un proyecto al Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondef) que comenzó su ejecución a fines de 2019 para culminarla a inicios de 2023.

En esta investigación participa un equipo multidisciplinario que ha sumado nuevos profesionales propone desarrollar una plataforma que sugiera automáticamente pictogramas a la indicación médica en APS y determinará la efectividad del uso para manejar una patología. La académica cuenta que se hizo una coconstrucción de pictogramas junto a profesionales y actualmente se está en etapa de probar el sistema con pilotos en Centros de Salud Familiar (Cesfam) de comunas en la Región de Valparaíso, Hualpén y Talcahuano (5 a nivel local), en la que también hay retroalimentación constantemente para ir mejorando los aspectos necesarios de la tecnología.

El caso de estudio es el asma bronquial, patología crónica elegida porque “en la enfermedad crónica es donde la adherencia al tratamiento juega un rol crucial en la compensación de los pacientes”, enfatiza. Tras culminar esta experiencia se espera evaluar en otras afecciones.

Complemento

Un punto en el que enfatiza la investigadora es que la tecnología no es infalible y jamás reemplazará al factor humano. Y, bajo ese paradigma, el pictograma no compite con la instrucción médica convencional, tanto en el diálogo médico-paciente como el documento donde se plasman las indicaciones, sino que es una herramienta para complementar y mejorar la comunicación y comprensión, resalta. Por ello, tanto en el piloto como en un escenario real, los signos deben ser revisados y explicados por el profesional para asegurar su pertinencia y entendimiento, en pos de la seguridad y bienestar de las personas.

*¿Qué es un pictograma? Dibujo o signo que representa de manera gráfica a un objeto real o un significado.

Etiquetas