Ciencia y Sociedad

En la UdeC crean sedante a partir de una microalga tóxica

Grupo liderado por la doctora Allisson Astuya, académica del Departamento de Oceanografía, validó el producto a escala de laboratorio y desde ahora avanzan a la validación industrial mediante un proyecto Fondef. Su aplicación es primordialmente en salmonicultura.

Por: Natalia Quiero 19 de Marzo 2022
Fotografía: LBTx UdeC

La acuicultura es una importante actividad económica para Chile, especialmente representada por el cultivo de salmónidos, siendo el segundo exportador mundial de salmones. Comercialización que exige altos estándares de calidad, lo que involucra a procesos y poco favorece el estrés que sufren los peces durante prácticas como vacunación y transporte, entre otras.

Mermas en el crecimiento de ejemplares y calidad del producto final y hasta la muerte pueden ser consecuencias del estrés, que conlleva millonarias pérdidas; problema que buscan solucionar desde el Laboratorio de Biotoxinas (LBTx) del Departamento de Oceanografía (Doce) de la Universidad de Concepción (UdeC), dirigido por la doctora Allisson Astuya, con la creación de un anestésico para aplicar a truchas y salmones elaborado a partir de una microalga tóxica. Desarrollo en el que se avanzará a través de un proyecto que seleccionado en el X Concurso de Investigación Tecnológica (Fondef Idea 2021) de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (Anid). El Grupo Interdisciplinario de Biotecnología Marina (Gibmar) coejecuta la iniciativa apoyada por Salmones Antártica y Animal Health.

“Hakafish: formulación sedante de origen microalgal para el transporte de salmónidos en condiciones operacionales reales” es la propuesta del grupo también integrado por el doctor (c ) Nicolás Troncoso, director alterno; la doctora Alejandra Llanos; el doctor Cristian Agurto; Alejandra Rivera y Sandra Jara.

De lo tóxico al sedante

“Heterosigma akashiwo” es la microalga protagonista de un proyecto cuyos grandes objetivos son optimizar su cultivo, formular a escala industrial, y probar y validar su acción en un entorno real, destaca la doctora Astuya, también directora del Laboratorio de Cultivo Celular y Genómica Marina e investigadora del Centro de Investigación Oceanográfica (Copas) Coastal del Doce UdeC.

Es que la propiedad se validó en un proyecto Fondef previo, donde se desarrolló el bioproceso para obtener la formulación y pruebas en peces, principalmente salmónidos, a su efectividad a escala de laboratorio. Y la directora afirma que “es un producto eficiente en la inducción de sedación y anestesia, y por ser natural es menos tóxico, además biodegradable y pensado en el bienestar animal”. La fórmula no reportó efectos secundarios en peces. Con un primer reto científico superado con éxito, “para esta segunda etapa el objetivo es crear un producto para su uso en la etapa del transporte de agua dulce al mar para evitar el estrés de los peces”, adelanta Astuya. Para ello, las pruebas se harán en condiciones reales.

Llegar a la propiedad es resultado de años de desarrollo de investigación en microalgas tóxicas con potencial de provocar floraciones algales nocivas (FAN) o marea roja, línea de la científica y el LBTx-UdeC. “A nuestro laboratorio le interesa conocer los mecanismos por los cuales las microalgas son tóxicas, de manera de prevenir intoxicaciones, generar biosensores para tomar decisiones o producir antígenos. Pero, además el descubrimiento de potenciales usos de compuestos activos altamente específicos y eficientes para el tratamiento de enfermedades o solucionar problemas reales”, explica la directora.

De ahí que han puesto foco en estudiar la actividad biológica de distintas moléculas presentes en estas microalgas y desde allí han podido descubrir nuevas y hasta impensadas propiedades, como la sedación. “La caracterización de propiedades bioactivas en modelos in vitro y bioensayos nos ha permitido verificar el potencial anestésico desde una microalga”, precisa.

Una necesidad

De cara a los resultados esperados, el equipo reconoce el aporte que pueden hacer.

En el desarrollo de la línea de estudio, el LBTx UdeC ha trabajado junto al Gibmar, identificando la necesidad de mejorar el bienestar en peces para actividades asociadas al ciclo productivo como el traslado y disminuir el estrés usando sedantes o anestésicos. Y no son los únicos: la sedación se ha reconocido en acuicultura por su contribución a facilitar y mejorar las prácticas. No obstante, ha existido una brecha entre demanda y productos que cubran con eficacia las necesidades reales junto con ser sustentables y acorde a normativas naciones e internacionales. Brecha que podría acortar “Hakafish” y, una vez más, poner a la UdeC en la vanguardia del desarrollo científico y tecnológico de Chile.

Etiquetas