Ciencia y Sociedad

Eclipse solar: la ciencia explica todo sobre un fenómeno que siempre parece increíble

Queda un mes exacto para el esperado eclipse solar que se verá en casi todo el suelo chileno. Pero, el 14 de diciembre la Luna tapará el Sol por completo en la Isla Mocha y zonas de la Araucanía y Los Ríos. “Planifica tu Eclipse”, de Astronomía UdeC, ha trabajado para promover una observación segura e informada en toda la comunidad.

Por: Natalia Quiero 14 de Noviembre 2020
Fotografía: Contexto

Al recorrer la historia de la humanidad y su reacción ante los eclipses solares, la emoción siempre ha estado presente. “Para bien o para mal, el hombre siempre ha contemplado los eclipses como algo que es increíble”, afirma Nicol Gutiérrez, astrónoma y estudiante de Magíster en Ciencias mención Física e integrante del Equipo de Divulgación Astronómica (EDA) del Departamento de Astronomía de la Universidad de Concepción (UdeC).

Las culturas antiguas, con temor, veían cómo se tapaba el Sol. No podía ser buen augurio que la luz del día se apagara para volverse noche; era inexplicable, imposible, incontrolable. Milenios después, hoy, aunque los experimentamos con otro cariz, los eclipses solares nos siguen impactando y maravillando, “porque no es usual que el día se vuelva noche por un momento, que a la hora de almorzar se esté oscureciendo. Eso lo hace emocionante, incluso, si el eclipse no es completo y se mira el cielo (siempre con protección) notará que el Sol no está completo”, sostiene.

Eso ocurrirá en un exacto mes más, cuando parte de las regiones del Biobío (Isla Mocha), Araucanía y Los Ríos estarán en la zona de totalidad del eclipse solar del 14 de diciembre de 2020, que llegará a su peak a eso de las 13:00 horas, pero se verá en casi todo Chile. Y para que la comunidad tenga la mejor observación han trabajado, durante este año, integrantes del Departamento de Astronomía UdeC a través de “Planifica tu Eclipse”, iniciativa de la que Nicol Gutiérrez es coordinadora de Divulgación. Antes de la pandemia de la Covid-19, se proyectaba hacer charlas presenciales para educar en los meses previos y cerrar con una actividad masiva el día del fenómeno en Villarrica, uno de los epicentros de la totalidad; por la situación sanitaria, han llevado las acciones al espacio virtual (www.planificatueclipse.cl) y se hará una transmisión vía streaming del eclipse para Chile y el mundo.

Incontrolable, pero explicable

Es que, por mucho desarrollo tecnológico que tengamos, si bien podemos controlar agendas y formatos de las actividades “los eclipses no son un evento que podamos manejar, porque es un fenómeno de la naturaleza”, resalta Nicol Gutiérrez. No habrá una pandemia ni medidas de restricción de movilidad que interfieran en los planes del Universo ni en las ganas de observar que tienen tantas personas. Más si ocurre en la capital mundial de la Astronomía, nuestro país, que por segundo año consecutivo tendrá regiones en zona de totalidad (en 2019 el epicentro fue entre Atacama y Coquimbo, hasta donde llegaron miles de espectadores nacionales y extranjeros).

Pero sí tenemos el poder del conocimiento para explicar el fenómeno que sigue impactando, sin asustar y sólo para disfrutar. La ciencia del eclipse de Sol es uno de los temas que han estado acercando a la comunidad en “Planifica tu Eclipse”. Distintas situaciones cósmicas determinan la cobertura de nuestra gran estrella o el punto del planeta en el que se observará, entre otras interesantes aristas, pero lo básico es que “para que ocurra un eclipse solar, la Luna se tiene que interponer entre el Sol y la Tierra”, precisa.

Cuatro preguntas permiten aclarar todo lo que se debe saber sobre los eclipses de Sol

¿Por qué se producen los eclipses solares?

El Sol y los planetas, en general, deberían estar alineados en un plano, la eclíptica. “Por diversas actividades cosmológicas que han ocurrido a lo largo de los años, los planetas se han ido moviendo un poco hacia arriba o abajo de la eclíptica”, precisa Nicol Gutiérrez. La Luna también puede estar en una posición que no coincida con ese plano.

Pero cuando eso cambia y la Luna con la Tierra y el Sol coinciden en el mismo plano, “y la Luna está a una distancia prudente con respecto a la Tierra, se va a producir un eclipse solar”, dice.

Para que se pueda ver la cobertura total de nuestro gran astro, aclara la astrónoma, “deben estar en el punto exacto para que el tamaño ocular de la Luna, que es aquel con el que la vemos, sea el mismo del tamaño ocular del Sol”.

Los eclipses también pueden ser anulares (se ve un anillo de fuego) o parciales, que vivimos el 2019 y viviremos el 2020 en casi todo Chile, incluyendo el Biobío.

¿Cuán frecuentes son los eclipses solares?

La astrónoma cuenta que “el máximo de eclipses solares que puede haber en un año son 5, pero en promedio ocurren 2 eclipses solares anualmente”.

Desde allí, un punto interesante en el que se detiene Nicol Gutiérrez es que “un eclipse solar se produce cuando hay Luna nueva”. Pero todos los meses hay Luna nueva, mas no mensualmente ocurren eclipses solares. ¿Por qué?, la respuesta que entrega es porque la distancia de la Luna no siempre está en el punto exacto (con respecto a la Tierra y el Sol).

En ese sentido, aclara también que, ante el fenómeno, “podría pasar que la Luna está más lejos y no se va a ver el eclipse solar total, sino que uno anular”. Además, los eclipses solares van ocurriendo en distintas latitudes del planeta, porque depende de la posición de la Luna respecto a la Tierra, el punto donde podrá observarse el fenómeno, explica la integrante de “Planifica tu Eclipse”.

¿Cómo saber dónde va a verse un eclipse solar?

Con la experiencia que tuvimos el 2019, como habitantes de Chile y particularmente de la Región del Biobío, reconocemos que los eclipses solares totales no se pueden observar desde todo el país ni se se repiten seguido las zonas de totalidad. Sobre esto, resalta, “que hayamos podido ver desde territorio chileno dos eclipses solares totales seguidos es algo de probabilidades, no va a ocurrir siempre”. Lo mismo aplica para el eclipse solar que se verá en diciembre de 2021 en la Antártica Chilena, el tercer consecutivo para el país.

¿Cada cuánto se ve en el mismo lugar? “Los ciclos saros explican que un eclipse solar se repita en un lugar en específico y dicen que ocurren cada 18 años, 11 días y 8 horas, aproximadamente, porque en ese periodo se repite la misma geometría entre la Luna, la Tierra y el Sol”. Eso sí, “no va a ser exactamente el mismo lugar del planeta, porque la Tierra va girando un poquito más alrededor de su eje y eso cambia la geometría”.

¿Qué otros fenómenos pasan junto al eclipse?

Este evento natural genera distintos efectos en la naturaleza y los seres vivos los experimentamos, afirma la astrónoma.

Como humanos nos emociona, pero a diferencia de antaño, sabemos lo que va a pasar y lo vivimos como algo normal. Otros integrantes de la fauna y flora no. “Los animales, cuando comienzan a ver que se está oscureciendo, es como que está anocheciendo y, entonces, se van a dormir. En las plantas, también, se vuelve noche y hay un estudio que ha demostrado que bajan mucho su producción durante un eclipse solar”, detalla. Con la energía de la luz las plantas realizan la fotosíntesis, proceso en el que fabrican su propio alimento y que como subproducto tiene al oxígeno.

La condición del ambiente también cambia durante un eclipse de Sol. “Como la Luna tapa al Sol y, por ende, a los rayos solares, la temperatura en la Tierra baja un poco por el periodo del eclipse. Con ello, se producen cambios de dirección y velocidad del viento también”, añade.

Etiquetas