Política

Las diferencias entre el Plebiscito y la primera vuelta presidencial

Los sociólogos Manuel Rodríguez y Rodrigo Ganter, y la antropóloga Nayadet Muñoz explicaron el “cambio” en el escenario político, a dos años del estallido social.

Por: Mauro Álvarez 30 de Noviembre 2021
Fotografía: Isidoro Valenzuela M.

“Los resultados electorales de las elecciones del 21 de noviembre – al compararlas con otras del pasado reciente, incorporando en el análisis la variable de su distribución espacial, reflejan la existencia de un país fracturado social y territorialmente, que acreditan un rápido cambio de escenario entre 2019 y 2021”.

Las clarificadoras palabras del sociólogo Manuel Rodríguez y que pueden representar el pensamiento de muchos chilenos y extranjeros con derecho a voto, que se dividieron entre siete candidatos, dando por ganador al representante de la extrema Derecha, José Antonio Kast, con un 27,9% y a Gabriel Boric en segundo lugar, con un 25,7%, dejó en evidencia que la elección que se llevará a cabo el 19 de diciembre será una elección competitiva, muy abierta y muy polarizada también.

Pero, ¿a qué responde la votación dada hacia el candidato Republicano?

Lo anterior, teniendo como precedente la alta votación del Plebiscito en octubre de 2019 (80%), donde Chile optó por cambiar la Constitución escrita en Dictadura y que era apoyada por la Derecha, desde la opción Rechazo.

Según comentó el sociólogo Rodríguez, los resultados del 21 de noviembre dan cuenta de una recuperación de la Derecha que se había perdido en las elecciones posteriores al 18 de octubre de 2019.

“El sector logró con creces romper su acorralamiento territorial en las tres comunas del Rechazo, alcanzando, además, un crecimiento transversal en el mundo social, que se expresa ahora en la composición del Congreso Nacional y pese a que Apruebo Dignidad y Boric, obtuvieron una buena votación, que sitúan a su alternativa presidencial en una posición expectante para la segunda vuelta, son manifiestos los déficit territoriales y en el imperativo del discurso dirigido a determinados sectores sociales y a las especificidades regionales”.

Por su parte, el Sociólogo y parte del Departamento de Sociología UdeC e investigador responsable proyecto Vrid Multidisciplinario sobre Nuevos Activismos y Subjetividad Política, Rodrigo Ganter,  lo dado en primera vuelta, en comparación a la elección donde se optó por el  Apruebo y Rechazo, “evidencian mucha desafección en ciertos sectores de la ciudadanía, que sostienen que al interior de esta democracia y sus ritos electorales no se juega nada sustantivo y que pueda cambiar efectivamente el curso de sus vidas”.

A su vez, “también hay que considerar factores como el abstencionismo que castigo a la elite política que se mueve en el eje izquierda-derecha”, precisó el sociólogo UdeC.

Ganter enfatizó que considerando que Chile tiene una de las tasas más bajas de participación electoral en el continente, en el caso de la elección del  21 de noviembre ésta se mantuvo en un nivel similar (47%) a lo que fue el 51% de participación del balotaje de octubre del 2020.

“Ello, sumado a que cerca de 500 mil se restaron de participar el domingo pasado explicaría esta fuga, en cuanto a que en esta elección no se jugaba algo tan decisivo e histórico como fue en el plebiscito del Apruebo”, sostuvo.

Kast  v/s  Boric

El candidato de la extrema Derecha, que logró incrementar en 7% la votación asociada al Rechazo de octubre de 2020, responde a dos cosas: “en parte, es producto de los errores de campaña del candidato oficialista, Sebastián Sichel, y también por haber alimentado una atávica pulsión anticomunista y anti-migratoria durante su campaña, prendiendo muy fuerte en zonas rurales y el norte del país”, detalló  Rodrigo Ganter.

Asimismo, la antropóloga sociocultural, Nayadet Muñoz, complementó que “el auge que tuvo la candidatura de José Antonio Kast, indica cuán identificada se encuentran las personas con la delimitación de ‘enemigos’ más cotidianos en torno el miedo (al narcotráfico, delincuencia, inestabilidad económica, etc.), lo que logra dibujar un ‘algo´ que hace sentido más allá de la profundidad en sus propuestas”.

Respecto al candidato Gabriel Boric, “este alude a la esperanza y a la transformación de dinámicas establecidas en nuestro sistema país. Parece ser un proyecto más abstracto, pese a tener una mayor cercanía a propuestas desde los movimientos sociales, pero que pareció no bastar”, argumentó Muñoz.

En la misma línea, el docente de la Facultad de Sociología UdeC, agregó que “el candidato Boric mantiene más o menos estática la votación alcanzada en la primaria , y si quiere ganar deberá moverse más allá de su domicilio político, esto es, ampliar a uno más hacia el centro-liberal, porque el Frente Amplio, en una especie de gran coalición”.

Arrastre de Parisi

Una de las sorpresas de la elección primaria fue el tercer lugar que logró el candidato del Partido por la Gente, Franco Parisi, relevando a un cuarto lugar al candidato de gobierno Sebastián Sichel y a un quinto a la del Nuevo Pacto Social, Yasna Provoste.

“La irrupción sorpresiva del candidato se debió al desplome de los partidos tradicionales de centro-izquierda y centro-derecha, lo que se explica por una impugnación a los partidos políticos tradicionales y la lógica de castas y clanes, por lo que, la segunda vuelta será muy ajustada y dominada por extremos binarios, que recuerdan la elección presidencial del año 2000”, argumentó Ganter.

En tanto, la antropóloga Nayadet Muñoz expresó que la votación que logró el candidato del Partido por la Gente, “confirma de alguna manera ese rechazo a toda herencia política y económica de los gobiernos desde el retorno a la democracia”.

 

Etiquetas