Política

En período de crisis: ¿Cómo se recobra la confianza en las instituciones?

La mayoría coincidió en que la transparencia sigue siendo clave para la ciudadanía. Los actores del mundo público, dijeron, deben cambiar el discurso y ser más proactivos.

Por: Ángel Rogel 20 de Enero 2019
Fotografía: Agencia UNO

Durante su administración de gobierno, entre los años 2000 y 2006, el ex presidente, Ricardo Lagos, acuñó una frase que se transformó prácticamente en un cliché, pero que reflejaba su confianza en el orden institucional en un periodo democrático: “hay que dejar que las instituciones funcionen”.

Sin embargo, en medio del caso Catrillanca, incluyendo cuestionamientos al actuar de Carabineros y, particularmente, del Ministerio del Interior, el mismo Lagos fue entrevistado por La Tercera y despachó una nueva frase, en el mismo estilo: “Nunca he visto una crisis de instituciones del aparato del Estado como ahora”.

Y, claro, porque más allá de la opinión que se pueda tener del caso en particular, es un hecho que en los últimos años, las instituciones llamadas a dar tranquilidad a la ciudadanía han flaqueado: el Ejecutivo, el Congreso, las Fuerzas Armadas y de Orden, y la Iglesia.

Consultados un grupo de profesionales, académicos y políticos, coincidieron en el diagnóstico, y aunque hubo concordancia sobre lo complejo que resulta que la ciudadanía vuelva a confiar en sus instituciones, entregaron algunas herramientas que podrían contribuir.

En una reciente visita a la Universidad de Concepción (UdeC), el sociólogo Matías Conciña dijo que está en manos de las mismas instituciones revertir la situación.

“Todo parte por tener mecanismos de probidad y transparencia, que pongan a ojos de los ciudadanos cuáles son las actividades que realizan, con qué fines, con qué medios y de qué manera”, sostuvo.

El también investigador del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (Pnud), agregó que era importante el liderazgo político por parte de las autoridades, en particular, “quienes tienen están al servicio de los ciudadanos”.

Transparencia

El analista político Felipe Vergara reconoció lo difícil que es salir de un escenario de desconfianza.

Comentó que en las empresas es sabido que cuando la imagen es afectada es muy difícil del revertir, por ello la cuidan con extremo celo. “Cuando no existe una reputación inicial, es más fácil crear una imagen”, dijo.

Pero en el mundo público, comentó, hay por lo menos tres claves para salir de la crisis: proactividad, trasparencia y comunicación.

“Hay que reaccionar de inmediato, apenas se sepa alguna situación, hay que actuar para controlar eventuales daños o fugas de información. Como en la actualidad las redes sociales son tan inmediatas, es más importante crear proactividad. También se requiere comunicar, pues en el momento que lo haces, bajas la ansiedad y no das posibilidad a que surja el rumor”, sostuvo.

De los tres puntos expuestos, para Vergara la transparencia es esencial. “Por mucho que haya proactividad o por mucho que se comunique, si no existe transparencia, todo lo realizado no llega a buen puerto. El mejor ejemplo de eso es lo ocurrido con el caso Catrillanca, donde hubo una acción oportuna, se comunicó a la ciudadanía, pero no hubo transparencia”, comentó.

El bien común

La cientista político y académica de la Universidad de Concepción (UdeC), Jeanne Simon, comentó que es un proceso largo y, en ese contexto, un cambio en el discurso político es un inicio.

“Hay que pensar más en el bien común, en vez del propio sector. Se debe generar la idea de que todos están remando en la misma dirección, más allá de las distintas visiones que puedan existir. La política electoral busca diferenciarse para ‘que voten por mí’ (…). Los ciudadanos observan y se dan cuenta que los políticos sólo están pensando en sus intereses y, por ello, no hay confianza. Eso se puede aplicar a otras instituciones”, comentó Simon.

Dijo, además, que en el caso Catrillanca, la ciudadanía también aprecia cierto grado de injusticia, pues se conocieron un par de datos, que no han sido comprobados, y que justificaron su asesinato. “Eso va generando una sensación de vulneración de los derechos de las personas, eso también genera desconfianza”, sostuvo.

También apuntó a mayor transparencia, en particular, cuando hay de por medio recursos.

“Faltan gestos simbólicos de generosidad. Es decir, ‘yo no gano nada con esta acción, sino que es para aportar a la construcción del bien común’”, manifestó la académica de la UdeC.

Populismo y demagogia

“En la era del conocimiento y de acceso a la información, de los macrodatos, del big data, de los algoritmos, los actores políticos no pueden abordar los debates desde la emocionalidad y el instinto, no deben hacer políticas públicas sobre la base de la intuición y las buenas intenciones, la política debe ser racional en el debate y precisa en el diseño, implementación y control de las políticas públicas, por objetivos medibles haciendo uso de las herramientas tecnológicas, es tiempo de pensar una política y una democracia 4.0”, comentó el presidente de la Fundación República en Marcha, Augusto Parra.

Coincidió, “sin profundizar en el diagnóstico, que representatividad, legitimidad, credibilidad y confianza están por el suelo, por lo tanto, si quienes ejercen funciones representativas no reaccionan, sólo pavimentan el camino para el populismo, la demagogia, los caudillismos mesiánicos y tientan en el desequilibrio de la razón con la emocionalidad a la irrupción de las formas encubiertas de dictaduras tecnocráticas y tecnológicas”.

Mea culpa, control y buena utilización de recursos

Desde el mundo político, el diputado Gastón Saavedra (PS), comentó que falta “autocrítica”.

En el caso Catrillanca, por ejemplo, comentó que más allá de los cambios al interior de Carabineros, nada se ha dicho respecto a la actuación del ministro del Interior, Andrés Chadwick, que “ha faltado a la fe pública”.

“El Gobierno ha sido tremendamente temerario, prepotente y avasallador respecto de este tema. Entiendo que no puede ceder a la primera, pero el Presidente Piñera, debe evaluar lo que está pasando”, comentó.

El subsecretario regional de la DC, Eric Aedo, opinó que el aporte del mundo político se basa en dejar de pensar que en el interés propio.

“Por ejemplo, hay que gente que utiliza la Contraloría sólo para entorpecer la gestión pública y lo digo con conocimiento de causa”, manifestó.

Citando igualmente el caso Catrillanca, Aedo dijo que se transformó en una bola de nieve, porque no se dijo “la verdad desde el principio. O sea, con el nivel de tecnología que hoy existe, que un ministro del Interior diga que no escuchó bien, la verdad es que es inverosímil”.

El consejero regional del RN, Patricio Lynch, dijo que “saldremos de la crisis de confianza, cuando la gente sepa, tenga la evidencia que los acusados de delitos, en la Iglesia e instituciones públicas son juzgados y condenados; y, cumplen efectivamente sus penas”.

En opinión del core “el control interno en las instituciones no funciona; hay que entender que al final esos controles se transforman en mecanismos de protección. Abogo por controles externos, que puedan actuar sin temor a que a los funcionarios los echen de sus trabajos”.

Etiquetas