Política

Posverdad y Fake News: un análisis urgente desde las comunicaciones

Albert Chillón, Cristóbal Bellolio, Jonás Preller, Juan Gabriel Valdés y Silvia Pellegrini, se dieron cita en Concepción para analizar el fenómeno de la posverdad. Todos coincidieron en la necesidad de poner una voz de alerta, en tiempos de redes sociales y una prensa que ve cuestionada sus rutinas.

Por: Diario Concepción 06 de Junio 2018
Fotografía: Carolina Echagüe M.

M. Castro | Á. Rogel | J. Cisterna

“Mapuches venezolanos entrenados por las Farc y la ETA son quienes están iniciando los incendios forestales”. La frase anterior es parte de una serie de mensajes que se distribuyeron por WhatsApp durante los siniestros que azotaron a la zona centro sur del país durante el verano del año pasado.

Dicha expresión no tiene nada de real, fuera de la mera existencia de la catástrofe. Ni venezolanos, ni mapuches, ni menos agentes entrenados por las Farc o la ETA participaron en el inicio y propagación de los incendios. Solo se trató de la noticia falsa o posverdad favorita del verano.

Otro ejemplo que vivió nuestro país estuvo relacionado con migrantes. Mensajes como “Bachelet recibe $3.000 dolares por extranjero que entra al país”, que no tienen ningún asidero, se reproducen durante algunas semanas y ayudan a generar ambientes crispados.

Ambas muestras -incendios y migrantes- fueron parte del seminario “Posverdad y Fake News, Desafíos para las comunicaciones en la era de las redes sociales”, que organizó Diario Concepción en el marco de su décimo aniversario. La actividad se llevó en el Aula Magna del Arzobispado penquista, con amplia concurrencia.

A las 9:00 de la mañana comenzó la jornada, que consideró en un principio exposiciones individuales y, posteriormente, preguntas del público.

El panel estuvo conformado por el ex director de Revista Qué Pasa y Diario Pulso, además de académico UDD, Jonás Preller; el investigador de la UAI y doctor en Filosofía Cristóbal Bellolio; la ex directora de Canal 13 y docente PUC Silvia Pellegrini; el escritor, columnista de “El País” y experto de la Universidad Autónoma de Barcelona Albert Chillón; y el ex embajador de Chile en Estados Unidos y otrora titular de Exteriores Juan Gabriel Valdés.

Previo a las intervenciones, el director de Diario Concepción, Mariano Campos, saludó a los cerca de 400 asistentes y comentó la importancia de entender este fenómeno, teniendo en cuenta sus implicancias en la historia reciente.

Las ponencias

El primero en exponer fue Jonás Preller, quien explicó de forma sucinta lo que es posverdad y ejemplificó con distintos casos ocurridos en Chile durante dos episodios clave: los incendios forestales del verano pasado y las campañas políticas. En ambos procesos ocurrieron eventos que fueron divulgados a través de redes sociales y que partían de una premisa cierta, mas sin verosimilitud en su contenido.

En tanto, Cristobal Bellolio detalló el fenómeno de la posverdad desde un punto de vista epistemológico, definiéndolo como “la realidad fáctica que depende nosotros” y que se alimenta en su mayoría de “hechos alternativos”.

A lo anterior, Bellolio agregó que existen algunas visiones sobre la verdad, como la libertaria, la que se basa en el consenso científico como la verdad absoluta, por lo que a su juicio, “la posverdad es una apuesta a largo plazo de los científicos”. Para ejemplificar esto, el académico citó al ex candidato presidencial José Antonio Kast, con la frase “los intelectuales buscan gobernar a través de papers y no desde la feria”.

Según Bellolio, “a la política no le importa la verdad” y “qué más propio del populismo que buscar conspiraciones”, en relación a lo ocurrido durante las últimas campañas electorales en Chile y EE.UU.

Silvia Pellegrini por su parte, realizó una crítica a la formación que están teniendo los periodistas y a la manera en que los medios digitales buscan obtener visitas. Para la docente, “los medios no deben incorporar las fake news o fake trends como noticias”, ya que la “gente cree lo que se dice en la redes sociales”. Pellegrini consideró que “la verdad que es falsa se transforma en verdad porque es aceptada”.

Academia y política

Tras un pequeño intermedio, la jornada continuó con la ponencia del académico español Albert Chillón, quien se refirió a un término acuñado por él en sus diferentes columnas, “la palabra facticia”; la que va entre la ficción y la posverdad. Sobre esto, el especialista indicó que “actualmente, hay regímenes de la verdad y la certeza” y que “hay verdades de los colectivos, como el feminista, que se están tomando el discurso público” o que “apenas podemos confiar en los discursos públicos de los medios de comunicación”.

Chillón sostuvo que el Presidente de EE.UU., Donald Trump, es el gran villano de la política y que existe una perversión y corrosión de la expresión pública.

Finalmente, el ex canciller Juan Gabriel Valdés mencionó en su exposición parte de lo que le tocó vivir en su últimos dos años en Norteamérica, como fue la campaña presidencial y el primer año de gobierno de Trump.

Para Valdés, “las redes sociales hacen que las fake news adquieran una relevancia política que antes no tenían” y que esto ha reflejado la importancia de movilizar las emociones por parte de los receptores.

Entre los ejemplos que utilizó el otrora embajador nacional, está que “en África, el uso de los celulares ha servido para la coordinación de grupos criminales y para movimientos como la primavera árabe”. A lo que se suma la proliferación y “democratización de videos manipulados que no pueden ser utilizados como medios de prueba”.

La ponencia de Juan Gabriel Valdés finalizó con un dato sobre el presidente de los Estados Unidos, revelador para cerrar el seminario: “Donald Trump dice siete mentiras al día”.

Jonás Preller, ex director de Qué Pasa y Pulso

Foto: Carolina Echagüe M.

“Como aparición del fenómeno de posverdad, uno de los catalizadores son las redes sociales que te dan acceso y masividad. Antes los usuarios eran consumidores, hoy tienen la capacidad de generar y compartir información, lo que tienen el riesgo de compartir información falsa”.

“La solución es la educación. Mi impresión es que la gente está comenzando a ser más cauta, está chequeando información. Creo que la formación universitaria tiene que tener eso. Hay que ser más capaces de entregar información verdadera que sea comprobable”.

Cristóbal Bellolio, doctor en filosofía política

Foto: Carolina Echagüe M.

“Desde una perspectiva filosófica, la posverdad genera interrogantes distintas a las que genera el periodismo. Intento explicar por qué muchas personas reclaman el derecho de creer una realidad alternativa o fundar la acción política en algo distinto al consenso científico”.

“En Chile el rechazo al consenso científico no es tan dramático como ocurre en otras partes del mundo. Quizás sea porque no somos muy relevantes para esas conversaciones, como el cambio climático. Pero en el tema de la vacunas, si hay una tendencia a la posverdad”.

Silvia Pellegrini, periodista y académica

Foto: Carolina Echagüe M.

“Hablo de la Tormenta Perfecta, porque cuando se está produciendo un problema real y muy fuerte en el modelo del negocio tradicional del periodismo, sumado a las posverdades, la tentación es muy fuerte, porque la inmediatez es más fuerte”.

“Trabajar la verdad informativa es como trabajar la marca en un producto. Cuando uno le hace daño a la marca, toma mucho más tiempo recuperar la confianza. Hay que tener consciencia de que eso puede ocurrir de antemano, incluso, por un error menor”.

Albert Chillón, escritor y ensayista español

Foto: Carolina Echagüe M.

“Posverdad no es un concepto, es una noción más bien vaga, equívoca. Designa la inquietud que tenemos muchos ciudadanos por lo que podríamos llamar la malversación del discurso público. Hay una alarma sobre la mentira y el engaño que prolifera”.

“La noción alude de manera muy equívoca por una razón, pues al decir posverdad, pareciera que hace un tiempo había verdad. Hace siglos se maneja la mentira y el engaño. Lo que cambia es la dosis y la cantidad enorme de falacias que cunden”.

Juan Gabriel Valdés, ex embajador de Chile en EE.UU

Foto: Carolina Echagüe M.

“Lo más importante es la inquietud de un periodismo serio que se pregunta cómo actuar en medio de un mundo cargado de redes sociales y, sobre todo, de la distorsión permanente de los hechos. Qué hace el periodista en el contexto actual creo que es una pregunta fundamental”.

“Prefiero el riesgo de exagerar el problema a disminuirlo y transformarlo en algo curioso y motivo de diversión. Yo creo que la situación es muy grave en lo que se plantea en términos de la generación de una realidad que no es alternativa, es falsa”.

10 años de Diario Concepción

El seminario “Posverdad y Fake News, Desafíos para las comunicaciones en la era de las redes sociales”, fue organizado por Diario Concepción en el marco de su décimo aniversario.

Desde su primera publicación, el 20 de mayo de 2008, Diario Concepción se ha dedicado a difundir los hechos y diversas opiniones de los principales actores de la Región del Bío Bío.

Durante este tiempo se ha desarrollado un esfuerzo para entregar valor a la opinión, aportando a la reflexión, a mejorar la calidad del debate y a la producción de pensamiento desde áreas tan relevantes como la cultura, la ciencia y el patrimonio histórico. El deporte también ha sido protagonista, en especial en este último año, en el cual se ha dedicado un día en exclusiva a las noticias de los elencos y atletas locales, brindando inéditos espacios de difusión a nuestros nuevos talentos.

Al cumplir su primera década, se renueva el compromiso de colaborar con el crecimiento del Bío Bío y aportar en el proceso de descentralización, como la manera más efectiva de hacer crecer equitativamente a nuestro país.

El medio también ha participado en los diversos hechos de importancia para la Región. Fue el primer diario en circular tras el terremoto del 27 de febrero de 2010, mientras que también estuvo presentes en el incendio que afectó al Mercado Central y la reciente explosión del Sanatorio Alemán, que fue calificada por las autoridades locales como la peor tragedia desde el 27F.

Asimismo, se han registrado hechos que apuntan al desarrollo, como la aprobación de los recursos y posterior inauguración del Teatro Regional del Bío Bío. A esto se suman los logros deportivos de Huachipato, cuando obtuvo el campeonato del Torneo de Clausura de 2012. Ese mismo 9 de diciembre, Basket UdeC logró un triunfo que le permitió ser campeón de la Dimayor por cuarta vez en su historia. En la rama de fútbol el campanil tampoco se quedó atrás, ya que en 2009 y 2015 se coronó campeones de la Copa Chile. Todas esas noticias, pudieron ser leídas en Diario Concepción.

Etiquetas