Diario Concepción Radio UdeC TVU Noticias La Discusión
Economía y Negocios

“Hasta que den las fuerzas”: la realidad de las personas mayores que trabajan más allá de su edad de jubilación

En el Biobío, miles de hombres y mujeres, sobre 65 años de edad, siguen activos laboralmente porque las pensiones no les alcanzan para vivir, enfrentando turnos exigentes en funciones como conserjes, auxiliares, choferes, entre otros.

Por: Diario Concepción 10 de Junio 2025
Fotografía: Carolina Echagüe

Por Christian Kairies Gatica

Conserjes, choferes y auxiliares son solo algunos de los trabajos más comunes entre las personas de la tercera edad, quienes muchas veces se ven obligadas a seguir trabajando porque sus pensiones no alcanzan para cubrir los gastos básicos.

En contexto, según la última actualización del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), entre febrero y abril de 2025 la Región registró 7.792 personas desocupadas entre 55 y 64 años, y 1.553 en el tramo de 65 años o más. A pesar de ello, la mayoría de las personas mayores de estas edades se mantiene activa en el mercado laboral: en el mismo periodo, se contabilizaron 122.973 personas ocupadas entre los 55 y 64 años, y 44.190 entre quienes tienen 65 años o más.

Respecto a lo anterior, esta realidad evidencia la necesidad que tienen muchos adultos mayores de continuar trabajando incluso después de alcanzar la edad de jubilación, ya que son pocos los que realmente pueden dejar de laborar y disfrutar plenamente de su vejez.

Alejandro Sepúlveda, adulto mayor que se desempeña como conserje, dijo que planea trabajar “hasta que den las fuerzas, es la única forma de poder sostener una casa (…) Yo creo que todos los que estamos en esta edad estamos con la misma preocupación, y va a seguir pasando”.

En esa línea, Sepúlveda comentó que, entre los adultos mayores que conoce, la mayoría trabaja como conserje o en labores de aseo. “A veces ocurre porque se les da la oportunidad de desempeñarse como auxiliares de aseo en dependencias municipales o en trabajos similares”, señaló.

Ahora bien, Mario Pavez, presidente de la Unión Comunal de Adultos Mayores de Concepción, dijo que “mucha gente sigue trabajando cuando cumple su edad de jubilación, muchos de guardias, personal de auxiliar de aseo, ayudante de cocina, realmente en lo que sea. La idea es poder, como digo, tener un sustento mayor. No tenemos otra alternativa”.

Respecto a lo anterior, Pavez fue claro y dijo que “la fuerza mayor por la que se continúa trabajando es que las pensiones que tenemos hoy son muy malas, en algunos casos extremadamente malas, y eso hace que mucha gente que debía estar gozando de su jubilación tiene que dedicarse a trabajar para poder seguir con el sustento familiar, muchas veces asumiendo cosas que son mucho mayores para la familia, porque nosotros no nos desligamos de la familia, seguimos unidos con ellos y tenemos que seguir apoyando. Entonces, la pensión no alcanza”.

El representante de los adultos mayores de Concepción señaló que, en el caso de los hombres, es común verlos desempeñándose como conserjes, choferes, trabajadores de aseo o guardias de seguridad. En cuanto a las mujeres, destacó que muchas trabajan en labores de limpieza, atención en almacenes, restaurantes u oficios similares.

“Agregar a eso el hecho de que muchas personas con 65 años y más deben seguir trabajando porque no les alcanzan sus pensiones, hacen los cálculos correspondientes y se niegan a irse a disfrutar de su jubilación porque saben que no les alcanzará. Prefieren seguir trabajando (…) Si se hace una estadística o se investiga por ese lado, se encontrarán muchos casos de, por ejemplo, funcionarios públicos, gente en el área privada que sigue trabajando,haciendo turnos cansadores, porque tienen que llevar un buen sustento para su familia y poder obtener la mejor pensión”, dijo Pavez.

Otro caso similar es el de Maritza Valdebenito, adulta mayor cuyo trabajo es desempeñar funciones de ayudante de cocina, quien dijo que la pensión “simplemente no alcanza, no da para más, hay que seguir trabajando por obligación (…) Esto le ocurre a casi todos, yo por lo menos la gente que conozco de mi edad está en las mismas, algunos se salvan porque están con los hijos, pero casi todos exactamente en la misma situación”.

Suma y sigue, Yovely Román, adulta mayor y trabajadora en un almacén de abarrotes, dijo que “voy a trabajar en lo que sea y hasta que ya no me den las energías porque tengo que alimentar a mi familia y con la pensión simplemente no alcanza (…) No hay mucho que decir, es una realidad que pasamos gran parte de los adultos mayores, es algo que se sabe hace rato y todavía no se logra algo digno”.

Cómo mejorar el escenario

Por otra parte, en cuanto a las medidas que se pueden implementar para mejorar el escenario, el representante de los adultos mayores de Concepción precisó que “si tuviésemos algún trato especial, por ejemplo en salud, que es algo donde se nos va la pensión casi todos si tuviéramos alguna consideración en el valor de la atención médica, de los remedios –carísimos en algunos casos– eso nos reconfortaría y nos ayudaría mucho”.

En otros casos, por ejemplo en el de Sepúlveda, aseguró que “las AFP deberían volver a funcionar como cuando comenzaron, que todos los gastos los cubriera la propia AFP, no como lo hizo el Gobierno después, que cambió toda la situación. Deberían volver a como era antes”.

A las palabras de Sepúlveda se sumó Valdebenito, diciendo que “por lo menos la situación antes era mejor, era un poco más confiable (…) Después con el paso del tiempo se transformó en lo que es hoy, un completo robo”.

Cómo afrontar la frustración

Por otra parte, la tolerancia a la frustración se vuelve uno de los principales desafíos para quienes se ven obligados a continuar trabajando tras alcanzar la edad de jubilación. En muchos casos, esta situación provoca altos niveles de estrés, mal humor, irritabilidad y otras emociones asociadas al desgaste emocional.

Respecto a lo anterior, Luis Felipe Toledo, psicólogo y fundador del Centro de Ayuda Terapéutico Integral (CATI), explicó que “ cuando uno cruza los 60 años existe algo que se llama la poda neuronal, que básicamente significa que nosotros empezamos a perder las neuronas de cierta manera más rápido y empezamos, por ejemplo, a tener un desgaste más cognitivo (…) Se nos empiezan a olvidar las cosas, tenemos menor capacidad de atención, mayor dificultad para realizar tareas, etc”.

En esa línea, cuando una persona tiene que trabajar por obligación económica y no por decisión propia, “lo primero es que obviamente se genera una frustración y una cantidad de emociones que surgen a partir de eso. Por ejemplo, puede ser frustración, desesperanza, tristeza, obviamente estrés, porque ya no se sienten con la capacidad de seguir trabajando pero tienen que hacerlo (…) Esto puede ir acompañado de otros síntomas que surgen a partir de la poda neuronal. Esos son los efectos emocionales que puede tener”.

El psicólogo precisó que la gente adulta tiende a expresar la frustración con síntomas como el mal genio, mayor irritabilidad, enojos frecuentes, tristeza. “Los adultos mayores que manifiestan esto están más susceptibles a los efectos del entorno. Les llegan más fuertes las emociones. La tristeza es más potente. Están más vulnerables”, agregó.

Ahora bien, respecto a las recomendaciones para tratar este tipo de frustración, “yo siempre recomiendo el autocuidado. A cualquier trabajadora(a) yo siempre le recomiendo que tenga su período de descanso y que realice actividades que para él o ella sean gratificantes, que impliquen como una pausa dentro de su vida, un tiempo”, dijo Toledo.

Junto con eso, el profesional precisó que en específico esto implica dormir las horas que corresponde, comer sano y en los tiempos que sean necesarios, tratar de realizar algo de actividad física o, en algunos casos, tratar de caminar.

Otra herramienta fundamental es la comunicación. Expresar lo que se está viviendo, compartir las emociones y experiencias, puede resultar beneficioso, dijo Toledo.
Por último, a nivel comunitario, “lo importante es que se encuentren o que se generen redes de apoyo, que faciliten el enfrentamiento ante esta situación”.

Etiquetas

Notas Relacionadas