
Incremento de la especie en las costas del Biobío ha favorecido a la pesca local, gracias a mejoras en las técnicas de captura y el clima favorable. A pesar de los avances, persiste el robo ilegal de pesca. El sector hace un llamado a la conservación para evitar la sobreexplotación del recurso.
Christian Kairies Gatica
Desde el sector pesquero confirmaron abundancia de jurel en la Región. Catalogado como un recurso bien valorado según los entendidos en el rubro, este pez, perteneciente a la familia de los carángidos, hoy está entregando un escenario favorable para los pescadores locales.
Es que desde Sernapesca se reveló que la temporada de pesca de jurel, en enero pasado, cerró de manera exitosa. Solo en unos días generó una actividad que movió casi 6 mil millones de pesos, dijo el seremi de Economía, Javier Sepúlveda, en un anuncio de Sernapesca.
La abundancia de este pez significa un impacto económico positivo para la industria y la comunidad. Ahora bien, Leonel Contreras, pescador del sector industrial, explicó que “este año se ha dado de que las zonas de pesca están más cercas, más abundantes, los barcos hacen sus cuotas de bodega, refrigeración, más rápido (…) Las descargas andan más rápidas, se ha implementado mejor tecnología en las descargas y el proceso es mucho más rápido debido a que las zonas están más cercas también de pesca”.
En la misma línea, entre otros factores importantes, el pescador destacó el clima, ya sea con la presencia de la luna, la predominancia de los vientos o el fitoplancton abundante en las zonas de pesca; mientras más fitoplancton haya, mayor abundancia de pesca porque tiene más comida el recurso. Entonces, Contreras destacó que en esta temporada de pesca de jurel el factor climático jugó a favor del sector.
En tanto, el presidente de la Federación de Pescadores Artesanales del Biobío (Ferepa Biobío), Cristian Arancibia, agregó que “el impacto que está teniendo el Jurel en la economía de la pesca a nivel nacional es sumamente relevante. Es una realidad que la abundancia y el tamaño del recurso muestra un estado saludable de esa pesquería hoy día en el país”.
Así, como noticia positiva, la Organización Regional de Pesca (ORP) decidió en febrero aumentar la cuota global de jurel para Chile, considerando los desembarques que se están realizando a nivel nacional y los traspasos provenientes del mercado chino, explicó Arancibia.
Para entendimiento del lector, una ORP es una organización internacional que gestiona de forma sostenible los recursos pesqueros en una región específica, especialmente en aguas internacionales o para especies altamente migratorias.
Ahora, Contreras agregó, además, que “el aumento en las cuotas de pescado que se ha ido generando año a año, que se incrementa un 15% si la cuota global se pesca. Queda pesca en el agua y se aumenta un 15% a cada empresa. Y se ve más pesca, este año aumentaron en febrero la cuota”.
Recordemos que en la temporada de enero se registraron 219 embarcaciones pesqueras artesanales que en 51 horas capturaron 19 mil toneladas del recurso jurel en aguas marítimas de Ñuble y Biobío. Además, se registraron 429 desembarques pesqueros en 56 horas totales que duró la temporada.
Por otra parte, aunque el escenario respecto al jurel es realmente positivo, como en toda obra, la escena no queda exenta de villanos. “Los Gatos”, conocidos así en el rubro pesquero, son aquellas personas que se dedican a robar el material a barcos y camiones industriales para luego venderlos como si se tratara de pesca artesanal.
“Lamentablemente, también hay otro tipo de oferente que está más asociado a una pesca más ilegal, que es el famoso tema de los gatos que roban pescados de los camiones y barcos de la industria y los transforman en un producto para el consumo local”, dijo Arancibia.
Pese a lo anterior, el dirigente destacó que es muy relevante destacar la mejoría que está teniendo esta pesquería en cuanto a su estado actual de conservación, más allá del problema de “Los Gatos”, que han existido de antaño.
Por su parte, el pescador industrial manifestó que actualmente este método de hurto ha vuelto a tomar fuerzas, “hoy se ve más en las ferias libres porque se ha incrementado últimamente también el antiguo robo de los gatos, de asaltar los barcos industriales en botes artesanales con motor fuera de borda. Ese es el pescado que se ve en las ferias libres. Porque el resto del que trae en bodega, un barco industrial, viene refrigerado directamente para pasar al proceso de conservación o de congelado para los extranjeros”, dijo Contreras.
Los trabajadores del rubro hicieron un llamado a preservar la especie y actuar con responsabilidad, ya que esta abundancia no significa que el pescado no volverá a entrar en crisis o escasez.
“Hay que ser cuidadosos, siempre hacemos un llamado a ser precavidos a la preservación, a la conservación de los recursos, principalmente cuando han mostrado una mejoría, a propósito de la crisis que se vivió hace ya un poco más de una década, donde el jurel desapareció en las costas de Chile. (…) Creemos que el consumo humano es la solución, creemos que hay que mejorar los procesos de captura y desembarque y que la pesca artesanal de pequeña escala, esa que pesca para el consumo, sea la que tenga un beneficio futuro en materia de distribución de cuotas”, dijo el presidente de Ferepa Biobío.
Asimismo, Contreras dijo que “es un tema que siempre nos mantendrá atentos, esto puede comenzar de una forma y terminar de otra, son muchos los factores que influyen (…) Pero si de jurel hablamos, estamos contentos, lo importante siempre es ir creciendo y que esto no signifique una sobreexplotación mayor del recurso”.
Por último, desde Ferepa Biobío compartieron que es relevante continuar vigilando cuidadosamente el progreso de la pesquería del jurel en las costas del país. Además, esperan que la pesca artesanal logre un cambio significativo en el consumo humano, al respecto de la ley de pesca que se tramita en el congreso.
“Esperamos que la nueva ley de pesca que hoy día involucra una discusión en el parlamento y que estamos justamente en la discusión de cuotas de jurel y otras especies, cuando se logre un aumento para la pesca artesanal, que ese aumento también signifique una cifra importante, que ese aumento vaya a la pesca artesanal de pequeña escala y que justamente realice el esfuerzo por el consumo humano, que es el que abastece los mercados, las ferias de nuestro hogar”, finalizó Arancibia.