Diario Concepción Radio UdeC TVU Noticias La Discusión
Economía y Negocios

Actividad constructora y precio del dólar: los grandes factores detrás del mercado de acopios de chatarra

Este tipo de negocio, además, debe equilibrar la rentabilidad con desafíos ambientales, sanitarios y legales, incluyendo la lucha contra la venta de objetos robados.

Por: Diario Concepción 02 de Marzo 2025
Fotografía: Carolina Echagüe M.

Por Lucía Vásquez Roa

El negocio de la chatarra en Chile está profundamente ligado a los mercados internacionales, siendo influenciado directamente por el tipo de cambio del dólar y las dinámicas económicas globales.

Desde Reciclaje Chile SVA, empresa santiaguina, señalan que “cuando el dólar sube, se recibe un mayor ingreso”, lo que refleja la realidad que enfrentan los acopios de chatarra a nivel nacional.

Camila Sarzosa, dueña de un acopio de chatarra a baja escala en Concepción, coincide en que “si el dólar está muy bajo, independientemente del precio en Chile, igualmente repercutirá negativamente. Sin embargo, si el dólar sube, los precios mejoran”.

Además, Sarzosa destaca cómo la inversión en construcción y remodelación influye en la disponibilidad de chatarra: “Si la gente tiene más recursos, renueva sus casas, cambia techos y cañerías, generando chatarra, lo que nos beneficia”.

Raúl Valdebenito, dueño de uno de los acopios más grandes en Barrio Norte según el municipio penquista, ofrece una perspectiva clave sobre la dinámica del sector.

Valdebenito describe la volatilidad inherente al negocio: “Baja, sube, depende de muchos factores: Estados Unidos, China, la bolsa, el cobre, el dólar, todo lo extranjero interviene en nuestras ventas. Nosotros colocamos los precios en base a lo que diga el dólar en el mismo día”.

También relata la importancia de mantener siempre “en norma” estos centros de acopio: “La chatarra que uno recolecta no es sucia, no es basura. Todos los que trabajamos en este rubro sabemos esto, pero siempre debemos ser precavidos, como lo son los muros de los acopios, los cuales deben ser metálicos, como los míos, además de contar con una altura superior o igual a la de 6 metros, así todo lo que trabajamos queda dentro de estas cuatro paredes”.

“Mi acopio es seguro y limpio. ¡La chatarra bien gestionada es un recurso, no un problema! Muchas personas piensan que los centros de chatarra están llenos de ratones, pero no es así. La chatarra no es basura, son objetos que no atraen plagas si el acopio se rige por las normas y leyes correspondientes”, afirmó Valdebenito.

Riesgo de compra y venta

Uno de los puntos de mayor atención que deben vigilar y evaluar en estos recintos es el de la posibilidad de contar con elementos de origen ilícito.

En este sentido, la Municipalidad de Concepción ha manifestado su preocupación por el aumento del robo de tapas de alcantarillado y otros metales, un delito que afecta el mobiliario urbano y pone en riesgo la seguridad ciudadana, y donde muchos de estos elementos terminan en el mercado de la chatarra.

En respuesta, la casa edilicia anunció que “intensificamos las fiscalizaciones en la compra y venta de metales, especialmente en los acopios de chatarra, ya que estos son los principales puntos finales de los delincuentes. Al tener mayor fiscalización de estos centros, podemos reducir la ola de delitos relacionados con el robo de latas y cables, y así, reforzar la seguridad en Concepción”.

Raúl indica que los “vendedores de chatarra no son tontos, que queda a criterio de cada uno el si quiere comprar una chatarra u objeto parecido o no. Por esto, considero que deberían fiscalizar más al delincuente que trae al vendedor que rechaza”.

La manipulación de chatarra conlleva riesgos inherentes, desde cortes y lesiones hasta la exposición a materiales peligrosos. Raúl Valdebenito enfatiza la importancia de la seguridad en el trabajo, asegurando que sus empleados “usan todos los elementos necesarios para su seguridad, como ropa de cuero, zapatos de seguridad, lentes, cascos, guantes, todo lo necesario para evitar accidentes”.

La Seremi de Salud advierte sobre los peligros para la salud asociados con los acopios de este tipo, incluyendo “riesgos asociados a la manipulación de los mismos por carga, riesgo de corte, entre otros”. También señala la posibilidad de encontrar residuos peligrosos como baterías y artículos electrónicos, que podrían tener efectos adversos en el bienestar de quienes los manipulan y de los vecinos.

Desde la Secretaría Regional Ministerial de Salud, se enfatiza la importancia de contar con “instalaciones debidamente autorizadas” y de realizar una “correcta segregación previa al acopio” para controlar los riesgos en salud. Además, advierten que “cualquier residuo que se disponga en lugares no controlados podría generar la aparición de vectores de interés sanitario, olores, entre otras, que conllevan riesgos a la salud por exposición”.

Ante cualquier lesión producida por elementos metálicos, la Seremi de Salud recomienda “acudir a un centro de salud para su evaluación, correcto aseo e higienización del área afectada, y ser tratada por personal médico”.

Legislación

En términos legislativos, los acopios de basura en Chile existen debido a una combinación de factores económicos, ambientales y legales.
La legislación chilena, como la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (REP) y la Ley de Fomento al Reciclaje, busca reducir la generación de residuos y fomentar su reutilización y reciclaje.

La Ley REP, promulgada en 2016 y vigente desde octubre de 2023, establece que los productores deben asumir la responsabilidad por los residuos generados por sus productos una vez que estos terminan su vida útil. Esto incluye productos como lubricantes, pilas, envases y neumáticos, con el objetivo de disminuir la generación de residuos y fomentar su valorización, protegiendo la salud y el medio ambiente.

La existencia de acopios de basura también responde a la necesidad de gestionar los residuos que no son adecuadamente manejados por la infraestructura formal. En Chile, más del 90% de los residuos terminan en rellenos sanitarios, mientras que menos del 10% se reciclan.

Etiquetas

Notas Relacionadas