Economía y Negocios

Huachipato: prevén para diciembre de 2025 puesta en marcha de planta de Hidrógeno Verde

Ana María Ruz, directora ejecutiva del Comité de Hidrógeno Verde de Corfo, se refirió al escenario actual del H2V y al inicio de operaciones del proyecto que llevará adelante la usina de Talcahuano. A su vez, destacó la importancia de contar prontamente con una hoja de ruta regional y el trabajo de la UdeC.

Por: Edgardo Mora 22 de Abril 2024
Fotografía: Cedida

Para diciembre de 2025 está prevista la puesta en marcha de la planta de hidrógeno verde de Huachipato cuya continuidad fue confirmada por Ana María Ruz, directora ejecutiva del Comité de Hidrógeno Verde de Corfo y una de las 50 mujeres más influyentes de esta industria en el ámbito mundial, según el ranking “Woman in hidrogen 2024”.

En entrevista con Diario Concepción, Ruz analizó en detalle el escenario y desafíos de Biobío sobre hidrógeno verde y destacó la importancia de lograr contar prontamente con una hoja de ruta que defina las prioridades del territorio. A su vez, destacó los aportes que realiza la Universidad de Concepción en materia de desarrollos tecnológicos vinculados al H2V.

– ¿Cuánto ha invertido Corfo a la fecha en propuestas de H2V en la Región del Biobío y cuánto podría invertir a futuro?
-Hoy día estamos cofinanciando a través de un subsidio el proyecto que tiene la siderúrgica Huachipato en hidrógeno verde. Ese es el único proyecto a mi entender que estamos financiando acá por ahora.

-¿Hay algún financiamiento Corfo en proyectos de instalación de plantas en Coronel?
-Como Corfo no tenemos ningún convenio con esos proyectos, ni estoy al tanto que hayan postulado a algunos de los instrumentos de Corfo tampoco. Lo que no significa que no puedan postular a futuro porque tenemos una gama de instrumentos muy interesantes.

– ¿Cuál es el potencial de creación de empleo de calidad industrial asociado al desarrollo de H2V en la zona?
– Hay estudios, pero no tengo en la memoria exactamente los números de empleo. El hidrógeno para ser verde necesita energías renovables, por tanto, hay que aumentar el número de centrales de energías renovables, especialmente solares y eólicas y en ese sentido Corfo acaba de lanzar una serie de becas para capacitar a personas que quieran trabajar en instalación y mantención de sistemas fotovoltaicos y eólicos que están disponibles en el sitio web de Corfo.

En el caso de Biobío son 48 becas, 30 para capacitación en instalación y montaje y 18 para operación y mantenimiento. Los cursos tendrán una duración de 86 y 140 horas y ambos serán ejecutados bajo la modalidad semipresencial.

– ¿Qué relevancia tiene el desarrollo regional de H2V en la producción de acero y vidrios y en la industria en general?
– Lo importante aquí es que uno puede hablar de exportar hidrógeno y sus derivados. Vale decir, exportar hidrógeno, amoníaco o metanol verde, pero hemos visto que el mayor desarrollo económico, el mayor valor que queda en el territorio es cuando se exportan productos elaborados a base de hidrógeno verde como sería el caso del acero verde que utiliza el hidrógeno tanto en el proceso de producción del hidrógeno pero también como combustible o materia prima.Esto tiene mayor valor agregado y genera más empleo y se captura mayor valor económico para la Región.

Hemos estado observando muy de cerca la producción de acero verde en Suecia que es un proyecto muy interesante en el que trabaja una persona chilena que nos explicó muy en detalle cómo realizaron el cierre financiero para ser competitivos en los mercados y hay dos elementos interesantes. Uno es el impuesto al CO2 (US$100 por tonelada) y también hay un modelo interesante porque ella mostró unos 30 o 40 inversionistas en la producción de acero verde entre los que destacaban quienes consumirán el acero verde son socios inversionistas en la planta. Por ejemplo, hay empresas automotrices están invirtiendo en la planta de acero verde de Suecia como una forma de asegurar el aprovisionamiento para la producción de automóviles.

– ¿Podría replicarse este modelo en el caso de Huachipato y la minería?
– Efectivamente, podría darse porque lo interesante es que se diversifica el riesgo.

-¿Cuánto aporta Corfo en el proyecto de hidrógeno verde de Huachipato, está confirmada su continuidad en esta área tras el aviso de un eventual cese de las operaciones de la usina?
-Entiendo que la empresa Huachipato continúa con el proyecto de hidrógeno verde, el convenio está vigente y que tienen una sociedad con una empresa en Alemania a través de la cual pudieron acceder a un beneficio adicional y están construyendo una planta piloto en Alemania que luego será la planta que operará en Biobío en una primera escala.

Respecto de la planta en Biobío debería estar en commissioning (puesta en servicio) en diciembre de 2025 y el subsidio (de Corfo) que ellos tienen opera con un sistema de reembolso. Es decir, en diciembre de 2025 ellos deben demostrar que están produciendo el hidrógeno verde, luego nos pasan las facturas de sus electrolizadores y sus sistemas auxiliares y Corfo da la indicación para que estos recursos sean traspasados a la empresa.

– ¿Qué incidencia tiene el desarrollo regional de H2V para el transporte en general y en particular en la aviación?
– En el transporte hay un elemento muy importante que es nuestra contribución nacional, determinada nuestra obligación de la Ley de Cambio Climático que tiene una meta cuantificada donde se debe llegar a un 70% del transporte pesado a hidrógeno y para eso hay que comenzar a trabajar ahora.

Cuando digo transporte pesado, hablo de la sustitución del diesel básicamente, porque la sustitución a base de vehículos eléctricos no dan los resultados esperados porque la baterías que tienen que tener los vehículos son demasiado grandes. También estamos viendo algunos indicios en empresas de ferrocarriles como el caso de FCAB en Antofagasta quienes están importando una locomotora a hidrógeno que llegará en agosto de este año. En cuanto a la aviación, se acaba de lanzar un proyecto en el Aeropuerto Pudahuel donde la empresa francesa Aerbus que la mayor flota en América del Sur tienen la meta de transformar sus aviones a hidrógeno y ya están trabajando en distintos aeropuertos en Europa y quieren hacerlo también en Pudahuel.

– ¿Qué importancia tiene para Corfo el trabajo que desarrolla la UdeC sobre hidrógeno verde?
– Es clave porque necesitamos hacer desarrollos tecnológicos. Una parte positiva es que tenemos la oportunidad de contribuir con desarrollos tecnológicos a nivel global y la parte no tan buena es que algunos temas no tenemos avances tecnológicos todavía. Por ejemplo, el acople de la variabilidad de las energías renovables y la operación de los electrolizadores donde hemos vistos los desafíos de proyectos en China de más de 200 Megawatts con desafíos importantes en esta materia, por lo que son temas que deben ser solucionados con mucho espacio para crecer.

– ¿Cuáles son los principales desafíos de una hoja de ruta regional sobre H2V?
-Lo importante de una hoja de ruta regional es que la Región define cuáles son sus objetivos y cuáles son sus proyectos. Desde los niveles centrales apoyamos consiguiendo cooperaciones internacionales pero es el territorio el que debe definir, las universidades, las personas y las empresas quienes determinan qué proyectos les hacen más sentido y apoyamos también con temas financieros.

– ¿Cuáles son los plazos recomendados para contar con esta hoja de ruta regional?
-Señalaba en la exposición que Europa requiere de 20 millones de toneladas del hidrógeno verde, de los cuales 10 millones se pueden producir dentro de Europa por lo que debe salir a comprar al mundo otros 10 millones de toneladas y ahí Chile y gracias a que comenzamos antes como Corfo tenemos un liderazgo, pero es algo que debemos mantener donde en términos concretos tenemos un espacio a nivel global para colocar el hidrógeno verde y sus derivados, si no lo hacemos, perderemos ese porcentaje del mercado y el liderazgo. Brasil está avanzando aceleradamente.

– ¿Cómo afecta la llamada “permisología” en la aceleración de proyectos de H2V en Biobío como los que están por ingresar al SEA y que se proyectan para Coronel?
– Con los permisos pasa lo mismo que con las empresas en cuanto a que se unen combustibles químicos con electricidad donde lo primero que se hizo fue declarar el hidrógeno verde como un combustible para que pudiera efectivamente estar dentro de las atribuciones del Ministerio de Energía para definir estrategias y regulaciones al respecto.

Por ejemplo, el caso del amoniaco lo regula el ministerio de salud, pero pasa a ser un combustible. Entonces, esto pasa por un desafío enorme de tener que trabajar las regulaciones y sus unificaciones, lo que no es fácil y diría que los privados van más rápido que nosotros como sector público pero el Ministerio de Economía está realizando un muy buen trabajo en ayudar al avance de nuevas normativas transversales a los distintos ministerios donde el liderazgo en este sentido de mejorar la permisología lo está teniendo el Ministro (de Economía) Nicolás Grau.

Etiquetas