Economía y Negocios

Biobío suma el 13% del comercio exterior de Chile durante 2022

El porcentaje actual ya sobrepasó a las cifras del año anterior. Distintos actores del área se refieren a los precios del flete marítimo y a los desafíos de infraestructura logística.

Por: Edgardo Mora 02 de Octubre 2022
Fotografía: DP World Lirquén

En términos de exportación la Región del Biobío es la tercera con más participación en el país, y segunda en el ranking nacional de importaciones, lo que refleja la vocación productiva y económica de la zona donde la logística y comercio exterior se transformaron en pilares fundamentales para el desarrollo local. De ahí la importancia de los desafíos más relevantes para el territorio visto como una plataforma y corredor bioceánico.

De acuerdo a la Seremi de Economía de la Región del Biobío, la Región representa el 13% del comercio exterior de Chile (importación y exportación), en lo que va de este año. Esto también se traduce en una generación de empleos directos cercano al 40%.

Javier Sepúlveda, seremi del ramo, detalló que “en lo que llevamos del 2022 el comercio exterior de Biobío supera los US$18 mil millones lo que representa el 13% de todo lo comercializado con el exterior en el ámbito país. En el año 2021 la participación de la Región llegó al 11%, por lo tanto, es una cifra significativa que nos posiciona como una zona portuaria por excelencia”.

“Solo en el área del transporte y almacenamiento en la Región se generan hoy poco más de 38 mil empleos lo que equivale al 6% del empleo regional que genera de manera directa el sector de la logística y el comercio exterior, pero no es el único, porque existen puestos indirectos que se encadenan con otras actividades como el suministro del consumo de energía, de agua, servicios de alojamiento y de comunicaciones entre otras áreas especializadas junto con el comercio local”, destacó Javier Sepúlveda.

Otras cifras relevantes

El Dr. Cristian Mardones, profesor asociado del Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de Concepción recordó que Biobío tiene una base productiva con un fuerte componente industrial (aproximadamente 22% del PIB de la Región) y esta producción se caracteriza por estar destinada de forma prioritaria a exportaciones. “Específicamente, el 70,7% de las exportaciones regionales son de productos de la industria forestal, tales como madera aserrada, perfiles y molduras de madera, tableros, madera contrachapada, celulosa, papel, chips y otras maderas semielaboradas. Otras industrias aportan un 12,5% de las exportaciones regionales, le siguen productos pesqueros 11,5% y productos agropecuarios 4,3%”, detalló.

En este contexto, los desafíos para el desarrollo logístico y de comercio exterior, “se enfocan en darle un soporte a estas actividades productivas que seguirán creciendo en el futuro y presionando la infraestructura existente. Esta mejora en la productividad regional se puede lograr realizando inversiones en infraestructura para disminuir los tiempos de desplazamiento del transporte de carga (terrestre, ferroviario y portuario) tanto de las materias primas hacia estas industrias, así como también, los tiempos de desplazamiento de los productos terminados hacia los destinos finales”, agregó Mardones.

Alfredo Meneses, gerente general de la Asociación de Exportadores de Manufacturas (Asexma Biobío) dice que en cuanto a la participación en el producto interno del comercio exterior (Comex), “siempre se ha hablado que sería un 52% de lo que debería ser el PIB, pero esta cifra es una extrapolación, por eso es muy importante lograr contar con cifras regionales que permitan tomar decisiones más certeras”.

En este sentido, Meneses apunta a la prioridad que tiene el sacar adelante acciones vinculadas a proyectos “en términos de levantar cifras regionales con datos duros como por ejemplo, saber cuánto empleo genera el comercio exterior que a mi entender es muy alto, porque de una u otra forma Biobío es una Región exportadora por naturaleza, sea a través de empresas primarias como aquellas que se encadenan”.

Prioridades

Pero la lista de desafíos y prioridades no terminan con lo anterior. De acuerdo con el seremi de Economía un eje desafiante es buscar maneras más integrales de generar transporte de carga integrando el camión con el tren, como ocurre en países desarrollados. “Hoy día el tren representa amenidades significativas en cuanto a la energía que es posible usar como el hidrógeno verde y equivale a la acción de 50 camiones. Mejorando el sistema ferroviario sería viable retirar camiones desde el centro de la ciudad”.
Javier Sepúlveda destaca también los instrumentos de planificación territorial de las comunas costeras que albergan puertos con el objetivo de procurar desarrollos territoriales armoniosos con capacidad de adaptarse a los cambios que presenta el mercado del comercio exterior. “Por ejemplo, hoy en Coronel existe un plan regulador comunal restrictivo en la zona de Cabo Foward que posee ciertas limitantes de expansión que no va en línea con proyectos de futuro que buscan mejorar ese puerto a raíz del cierre de la central de Bocamina el que no podrá seguir recibiendo carbón y por lo tanto está la urgente necesidad de reinventarlo”.
Del mismo modo, el secretario regional ministerial dijo que “otra área de desarrollo relevante es la formación de capital humano avanzado, con profesionales y técnicos que contribuyan a perfeccionar el sector logístico y que colaboren con una innovación continua en cuanto a procesos, técnicas y tecnologías que eleven la competitividad de la Región”.
Hugo Cautivo, seremi de Obras Públicas (OO.PP.) indicó que “estamos esperando la aprobación del Plano Regulador Metropolitano porque es una ruta con un trazado nuevo que debe ser incorporado a los planos reguladores y esto definido por el plan regulador metropolitano y entendemos que está en una última etapa de observaciones que se hicieron por parte de Contraloría que están siendo respondidas y al momento de estar esto aprobado estaríamos en condiciones de traspasar todo a un proyecto Pie de Monte definitivo en su diseño y ejecución”.
Además, Cautivo se refirió a otros dos proyectos de relevancia para la logística. “Desde el punto de vista de la planificación estamos trabajando y mejorando tanto lo que son las rutas concesionadas de forma de generar conexiones entre ellas. Por ejemplo, en la re-concesión de la ruta del Itata está contemplado el mejoramiento de la conexión con la ruta a Cabrero y la interportuaria, y la interconexión de esta última hasta San Vicente (en Talcahuano); y la nueva ruta concesionada desde Copiulemu, pasando por Hualqui hacia el puerto de Coronel, que también hace una circunvalación respecto del centro de Concepción”.

Precio de fletes marítimos

Un fenómeno que ha llamado la atención de los actores consultados es la caída en los precios de los fletes marítimos que, a raíz de la pandemia, llegaron hasta un 600% más altos que en tiempos normales.

Germán Alarcón, jefe de operaciones comerciales de Logistec, una empresa regional orientada a la internacionalización y logística en general, sostuvo que “la gradual baja de tarifas de fletes marítimos en rutas asiáticas de alto tráfico permite articular con mayor normalidad los procesos de embarque, acercándonos poco a poco a la realidad prepandemia”.

A la vez, el ejecutivo planteó que existe una corriente de nuevos empresarios que buscan constantemente educarse en esta materia y son justamente ellos quienes han aprovechado las oportunidades que genera un ambiente que para muchos es negativo. “El llamado es a disminuir los costos de almacenaje y cubicar bien las cargas”. concluyó.

Por su parte , Alfredo Meneses de Asexma Biobío expresó que un tema muy relevante es cómo ha variado el precio de los fletes navieros. “Se está generando un escenario interesante y complejo a la vez porque hemos observado que han ido cayendo los valores de los fletes y los contenedores pero no por decisión de las empresas navieras, sino porque el consumo a nivel global se ha ido deteriorando y eso habla de que los efectos de la inflación está afectando a nivel global ( internacional) impactando con menos tránsito y menos productos debido al menor consumo, lo que explicaría en parte también los menores precios”.

Visión de un importador

Nicolás Baeza es importador de materiales de construcción desde Biobío y comenta que “un gran desafío en la Región sería contar con un puerto que permita desconsolidar cargas, ya que este proceso actualmente solo se hace en la quinta región y eso genera un costo enorme en transporte vía terrestre de los productos importados hacia la región del Biobío”.

Baeza añadió que proyecta duplicar o incluso triplicar sus exportaciones en 2023 “ya que los productos que importamos son de buena calidad y bajos precios, por lo tanto, nuestros clientes están muy satisfechos de poder contar con esas dos variables” aseguró.

Etiquetas