Economía y Negocios

Hogares del 60% más vulnerables aumentan en cerca de 90 mil en Biobío desde el 2019 

Habrían más de 250 mil nuevos hogares encuestados, lo que equivaldría a 1.560.571 personas con acceso a beneficios. Alza de 17,3% de la Canasta Básica de Alimentos apura políticas públicas permanentes sobre pobreza y desafía a fundaciones.

Por: Edgardo Mora 25 de Julio 2022
Fotografía: Contexto

“La última Casen (2020), determinó que un 13,2% de la población se encuentra bajo la línea de la pobreza en la Región del Biobío. Con respecto al Registro Social de Hogares, desde diciembre de 2019 a mayo de 2022, se ha registrado un aumento de 89.127 hogares que están dentro del 60% de mayor vulnerabilidad. Esto no quiere decir que la pobreza ha aumentado”, afirmó Hedson Díaz, seremi de Desarrollo Social y Familia.

Lo anterior, ante la consulta de Diario Concepción acerca del impacto del alza del precio la Canasta Básica de Alimentos (17,3% en los últimos 12 meses) en las cifras de pobreza regionales.

Díaz aclaró que en el mayor número de hogares registrados “con los factores ya mencionados desde el Registro Social de Hogares (RSH) no se puede inferir de un aumento de la pobreza, hasta la medición oficial de la Casen 2023”.

En este sentido, la autoridad regional explica que “el valor de la canasta básica se utiliza como base para definir el valor de la línea de pobreza por ingresos y extrema por ingresos. Para conocer el índice de pobreza o pobreza extrema, no basta con conocer el valor de las líneas de ambas, necesitamos además saber los ingresos de los hogares (ingresos y subsidios y beneficios) para así conocer cuántas personas se ubican bajo esas líneas”.

Esta información, detalla Díaz, se obtiene a partir de los datos obtenidos mediante la Encuesta Casen. “Este es el instrumento oficial con el que se mide la pobreza en Chile, el cual comienza su trabajo de campo en noviembre de este 2022”.

En síntesis, el seremi de Desarrollo Social en Biobío sostiene que la Casen y el RSH son instrumentos que miden aspectos diferentes de las familias. Por un lado, la Casen mide pobreza multidimensional y el RSH mide ingresos y vulnerabilidad, por lo que no es posible hacer una comparación entre ambos para determinar aumento o disminución de la pobreza aún.

Operatividad del RSH
Además, la autoridad regional, recuerda que el RSH recopila información de ingresos (en un promedio de 12 meses) y vulnerabilidad (a través de un índice de necesidades que establece factores respecto de las características de las personas de cada grupo familiar, considerando aspectos como grupo etáreo, mayores de 60 años y menores de 18 años, además de información respecto de personas con dependencia y/o discapacidad).

Casen y RSH no comparables
Claudio Parés, doctor en Economía de la Universidad de Toulouse, Francia y profesor de la Universidad de Concepción, confirma que el Registro Social de Hogares “efectivamente no es comparable con la Encuesta de Caracterización, básicamente, porque tienen finalidades distintas. El RSH es un registro administrativo en que la gente “levanta la mano” para solicitar ayuda del Estado. La idea es que sea una lista completa de todas las personas que están en condiciones de pobreza para hacer llegar los beneficios que se determinen a las familias que correspondan. Entonces, la gente que no necesita, no entra al registro y la gente que entra tiene incentivos a tergiversar la información que entrega”.

Parés dice además que “en cambio, la Casen es solo una encuesta. Toma una muestra aleatoria de la población y calcula el nivel de pobreza en general, dependiendo de las características de las familias o del lugar donde viven. Es muy útil para planificar las ayudas que se entreguen, dónde y para quién, pero, al ser anónima, no genera incentivos para tergiversar la información”.

En la mirada del Economista y profesor de la UdeC, “ambas (RSH y Casen) pueden definir la cantidad de familias en situación de pobreza, tanto por el cálculo de línea de pobreza como por multidimensionalidad, pero es altamente probable que lleguen a números distintos, precisamente porque vienen de bases de información que no son comparables”.

En resumen, Claudio Parés plantea que la pobreza seguramente aumentó en el par de años que han pasado de pandemia, tanto por una reducción de ingresos como por el aumento del costo de la vida. Sin embargo, discutir si ese aumento fue más o menos pronunciado no es lo importante: “lo importante es buscar políticas públicas que consoliden una solución estable y permanente”.

Otras Cifras
El seremi de Desarrollo Social en Biobío aportó también que es muy relevante el aumento que ha tenido el Registro Social de Hogares en la población. “Podemos decir que desde 2019, previo a la pandemia, hasta mayo de este año, hemos tenido más de 250 mil nuevos hogares encuestados, lo que equivale a 1.560.571 personas, que de una u otra manera, se ha podido ver beneficiada con algún apoyo estatal”.

En esta línea agrega que “la importancia de este instrumento es que, nos permite focalizar las ayudas sociales, pero también abrir la puerta a todas ellas. Es por eso que yo invito a seguir, no solo aplicándose el instrumento a las nuevas familias, sino que a actualizar de manera constante los datos, para poder contar con una fotografía más al detalle de cada núcleo familiar de la Región”.

Fundación para la pobreza
Requeridos acerca del impacto del alza de la Canasta Básica de Alimentos y la inflación en general en sus costos operacionales, Catalina Littin, directora ejecutiva de la Fundación Superación de la Pobreza Servicio País indica que “el alza de los precios de la Canasta Básica es muy preocupante, además porque se suma al alza del precio de la energía, justo en los meses donde este gasto se incrementa en los presupuestos de las familias. De acuerdo a los datos del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, se prevé un aumento de la pobreza principalmente debido a estos dos factores, y considerando además, que el problema de la inflación está incrementándose a nivel mundial”.

Otro aspecto relevante para la directora es que “sabemos que proporcionalmente, las familias más empobrecidas gastan más en alimentos y energía, entonces esta situación las afecta más que a familias no pobres. El costo de la canasta básica de alimentos se incrementó en 17,3% en los últimos 12 meses. Eso es un golpe notorio para, por ejemplo, las más de 800 mil familias que subsisten con el salario mínimo en el país, que alcanza los $380 mil pesos brutos. Eso, mientras la línea de la pobreza monetaria para una familia promedio de 4 personas es de $528 mil pesos mensuales”.

Familias más vulnerables
Para Catalina Littin, “lo más doloroso es que esta situación afecta a las familias más vulnerables, a aquellas que ya sufrían desventajas muy injustas en múltiples aspectos. Para nosotros la pobreza consiste efectivamente en eso, una acumulación inmerecida de desventajas en las mismas personas. Por parte de la Fundación, especialmente a través de nuestro programa Servicio País, seguiremos sumando a nuestra labor en los territorios rurales más empobrecidos, la asesoría y el acompañamiento de las comunidades para que puedan acceder a las ayudas y oportunidades que ofrece el Estado. Esta labor la venimos haciendo desde el comienzo de la pandemia”, concluyó.

Etiquetas