Economía y Negocios

La UF “sube y sube”: Surgen voces que plantean eliminarla para siempre

Por: Felipe Placencia 19 de Junio 2021
Fotografía: Ilustración de Andrés Oreña. Diario Concepción.

La Unidad de Fomento está a solo unos cuantos pesos de alcanzar los $ 30.000. Es sólo cuestión de días. En el año 2010 rondaba los $21.227, mientras que en el 2000 operaba en torno a los $15.433. En los noventa, en cambio, tan sólo equivalía a $5.000.

Y en 1977, que es el primer año que dispone de registro el Banco Central, estaba a tan sólo $389. Pues cabe la pregunta: ¿Cómo es que pasamos de tan sólo de $300 hasta llegar a los $30.000 ?

Los chilenos ya lo notaron hace años, pero el tema está reflotando en las redes sociales, donde se desliza la idea de eliminar este mecanismo que, dicho sea de paso, es absolutamente chileno. No existe en otro país.

El mensaje que se comparte de muro en muro en Facebook es el siguiente: “Te explico por qué no te alcanza para la casa propia. Chile es el país donde existe la UF. La gente gana su sueldo en pesos. La UF sube todos los meses, pero el peso no. Los hipotecarios son UF, no en pesos. El interés del hipotecario se hace sobre a UF que ya trae el incremento de la propia UF”.

Y continúa: “O sea que en Chile tu casita pagas interés sobre interés y si te atrasas es interés sobre intereses… imposible salir de una deuda de ese tipo. Los bancos acaban rematando las propiedades que fueron pagadas durante 20 años, quedándose con todo ese interés y aparte vendiendo la propiedad”.

La misiva ha sido compartida unas 60 mil veces durante estos días. Y tiene cierta lógica en un país en que el sueldo promedio no supera los $600 mil y en esperar a que aumenten pueden pasar años, si es que hay un logro en una negociación colectiva, porque los reajustes anuales tampoco es que compensen. Al menos ese sentimiento queda en los trabajadores.

También, la reflexión viralizada en las redes sociales hace sentido cuando se conocen casos como el anónimo integrante de la organización de deudores habitacionales “Andha Chile a Luchar”, quien se subió a lo alto de un letrero vial a protestar y colgó un telar con esta denuncia: “mi casa es social, la rematan hoy a las 15:00 horas, de Banco Estado. Estoy sin trabajo y debo $20 millones”.

El origen y alcances

La Unidad de Fomento, más conocida como UF, fue inventada durante el gobierno de Eduardo Frei Montalva. Fue el decreto 40 del 20 de enero de 1967, del Ministerio de Hacienda, quien le dio “vida”.

Su finalidad original era noble: revalorizar los ahorros de acuerdo con las variaciones de la inflación, permitiendo que el dinero ahorrado en bancos y cajas mantuvieran su poder adquisitivo.

Pero, en algún punto de su historia su uso se extendió al sistema crediticio: préstamos bancarios, financieros de privados, particulares, inversiones (depósitos a plazo u otros instrumentos reajustables), contratos de todo tipo.

Y, por su puesto, se convirtió en la forma preferida para otorgar préstamos hipotecario sea privado o del Estado. También para determinar los costos de construcción y los valores de la viviendas, ya sea casas o departamentos.
Hay más: si bien la mayoría de los chilenos recibe su sueldo en pesos, el sueldo máximo imponible tanto para AFP, isapres, Fonasa y el seguro de cesantía se expresan en UF, reajustándose cada año.

Igualmente, se usa para el precio de los planes de isapres, así como los montos máximos a cancelar por los servicios. Por otro lado, un gran porcentaje de la mayoría de los seguros en Chile usan el “lenguaje UF”, ya sea para la prima como el capital asegurado.

¿Qué dicen los especialistas?

“Es urgente eliminarla”, termina el post con más de 3.000 reacciones. Incluso apela a los constituyentes a que ninguno se ha pronunciado al respecto.

Los especialistas en economía son cautos ante un escenario de eliminación. Incluso, se defiende.

“Creo que la UF sigue siendo una muy buena unidad de medida para nuestra economía, en la medida que funciona como un valor que se reajusta de acuerdo a la inflación. Tanto el alza como la baja”, explicó el joven economista Matías Godoy, fundador de “Economía Para Todos” .

Agregó que si bien “la mayoría piensa que es sólo útil para las empresas, bancos, inmobiliarias, universidades, etcétera. Pero también es útil para los pensionados por ejemplo. Se les paga con una pensión en UF cuyo monto va aumentando si aumenta el costo de vida”.

Por otro lado, sentenció que sin la UF, quizás habría menos crédito o las tasas de interés serían más altas. Los pensionados recibirían mensualidades que no se reajustarían ante el aumento del costo de vida. Y así otras cosas. La UF beneficia a la economía, no la perjudica”.

Ariel Yévenes, de Corbiobío y académico de la UBB, igualmente manifestó sus reparos. “Eliminar la UF es más posible en tanto no se evidencie el contexto inflacionario. De otro modo muchos valores perderían progresivamente su valor y, entonces, tal vez los valores que se encuentran expresados en UF trasladarán el riesgo inflacionario a los precios”.

Es por eso que subrayó que “la clave es generar el contexto macroeconómico adecuado para que la inflación de mantenga controlada. De otro modo, si se descontrola, aun cuando se elimine la UF, las personas en general seguirán siendo afectadas por el efecto inflacionario a través de otros canales.

En tanto, la abogada de Defensadeudores.cl, Luisa Martínez, dijo comprender la sensación de los chilenos agobiados por los bajos sueldos y las deudas que parecen nunca acabar.

“Creo que debería existir un sistema que de alguna forma aminore el alza de la UF y que las personas no resientan tanto el impacto”, opinó.

La fórmula, eso sí, ya es tarea de los legisladores. Y hay un precedente. Se llama  Mepco: Mecanismo De Estabilización de Precios de los Combustibles creado por ley. También está el Fondo de Estabilización de Precios del Petróleo.

Su objetivo era aminorar el impacto de las subidas de los valores de la bencina. Sin embargo, dicho sistema igual está en entredicho tras los constantes incrementos.

No por nada se está pidiendo la derogación del impuesto específico a los combustibles.

De ahí que los chilenos hoy estén opinando por cortar con los problemas de raíz. La UF no está siendo la excepción.

Diseño de página: Andrés Oreña.

Fuente: Banco Central de Chile.

 

Etiquetas