Diario Concepción Radio UdeC TVU Noticias La Discusión
Deportes

“Antes la cancha estaba a un 30% con suerte, ahora ya se encuentra a un 70%”

Tras poco más de un mes de cierre, el recinto volverá a la acción este domingo. Un proceso que, según explicó Eric Tillería, administrador del Ester Roa, permitió renovar de forma importante el campo de juego y será clave para que se mantenga en buen estado el resto del año.

Por: Ricardo Cárcamo 30 de Mayo 2025
Fotografía: Municipalidad de Concepción | Facebook

El 20 de abril, con el duelo entre la UdeC y Deportes Concepción que ganaron los lilas 2-1, el Ester Roa cerraba sus puertas. El recinto daba paso a una mantención más que necesaria de su cancha, que pese a los esfuerzos realizados por el equipo técnico que trabaja en ella se seguía deteriorando al ser usada sin parar. Este proceso de reparación llegó a su fin y este domingo volverá a recibir fútbol, con el encuentro entre el “León” y Wanderers, con un césped bastante renovado y en mejores condiciones.

Eric Tillería, administrador del recinto, se refirió a los trabajos realizados y la relevancia que tuvieron para mejorar el campo de juego. “Principalmente, estuvieron enfocados en aireación, verticortes, fumigación, fertilización y resiembra de 500 kilos de semilla raigrás, que es la que se ocupa habitualmente en el Ester Roa en invierno. Todo se hizo dentro de los plazos, de acuerdo a lo planificado”, indicó.

Consultado sobre el porcentaje de mejora que se consiguió, afirmó que “estaba a un 30% con suerte, incluso menos, y hoy estamos en un 70, 80%, pensando en que ya tiene diez años de uso”. Además, Tillería indicó que el campo de juego debería aguantar sin problemas hasta fin de temporada.

“Debería ser así. Pero si nos toca un partido con lluvia torrencial sufrirá mucho daño, que es algo que le puede pasar a cualquier cancha del mundo, excepto una nueva e híbrida, que puede soportar. De todas maneras, hay trabajos preventivos que están planificados para invierno, de perforación de la cancha, que se realicen apenas haya pronóstico de lluvia fuerte para evitar daños mayores”, dijo.

En esa línea, añadió que “siempre el no uso de la cancha tiene un beneficio para el mantenimiento. En invierno tienes la desventaja que el pasto crece muy poco, porque no tiene las temperaturas adecuadas. Parar en invierno es muy importante para nosotros”.

El futuro

Más allá de esta mantención, la cancha debería renovarse a corto plazo, idealmente pensando en 2026. “Nosotros como equipo técnico estamos preparados para las dos opciones que se nos puedan presentar a fin de año: que el proyecto de renovarla no tenga financiamiento y se deba realizar un buen mantenimiento para que soporte un año más y lo ideal, que si va a ser construida de nuevo, se realice este verano y debamos estar atentos al cumplimiento de todas las especificaciones técnicas que estamos trabajando con los equipos para tener una cancha moderna”.

Al respecto, el administrador del Ester Roa detalló que “como equipo técnico presentamos la propuesta, hicimos el levantamiento. Tenemos un equipo asesor, que está a cargo de Ricardo Arias, que trabaja con el Estadio Nacional y lleva tiempo con nosotros. Él más nuestro canchero y nosotros que prestamos el apoyo interno hicimos el levantamiento topográfico, de infraestructura, etc., y eso se presenta a Secplan, que ve internamente quiénes empiezan con la postulación y el trabajo previo”.

Proyecto considera cancha híbrida o de pasto natural: lo que pasa es que la cancha híbrida debe tener una base de pasto natural. El proyecto tiene dos etapas: una es la cancha natural y posteriormente la híbrida. El híbrido es un tejido que va sobre una carpeta que debe tener las condiciones, que en realidad es como tener una cancha nueva. Hoy no se podría instalar por ejemplo, pero la intención de la municipalidad es tener una cancha híbrida.

Etiquetas

Notas Relacionadas