Deportes

Chile en los Juegos Paralímpicos: un desempeño para aplaudir

De la mano del nadador Alberto Abarza, la delegación nacional tuvo una brillante actuación en Tokio. Con seis medallas, fue el mejor desempeño de la historia, y aunque no se quiera es inevitable la comparación con el deporte convencional, que sumó otros Juegos sin preseas. Más allá de esto, desde el ámbito paralímpico se prefiere poner el foco en sumar más ayuda y que estos resultados motiven a más niños a pensar en practicar alguna disciplina.

Por: Ricardo Cárcamo - Carlos Campos 06 de Septiembre 2021
Fotografía: Mauricio Palma | Comité Paralímpico Chile

“Es un un sueño cumplido. Y con la medalla de oro esperamos abrir un camino para el deporte paralímpico y también convencional, y mostrarle a niños y jóvenes que las cosas se pueden lograr, que podemos llevar nuestra bandera a lo más alto del mundo”. Las palabras son de Alberto Abarza, el nadador que lideró la mejor actuación en la historia de Chile en unos Juegos Paralímpicos. El “Beto” consiguió tres medallas, un oro y dos platas, que sumadas al oro de Francisca Mardones en el lanzamiento de la bala, la plata de Mariana Zúñiga en el tiro con arco y el bronce de Katherinne Wollermann en el canotaje configuraron el mejor medallero nacional en la máxima cita del deporte.

Resultados que, quiérase o no, se comparan con el deporte convencional, que no logró ninguna presea por tercera ocasión consecutiva. Más allá de las particularidades de cada ámbito, bien vale preguntarse por qué en el ámbito paralímpico sí fue posible conseguir medallas y que en varias disciplinas, además, se logró rendir de acuerdo a las expectativas y los resultados previos. Y mejor incluso, como fue en el caso de Francisca Mardones, que hizo un nuevo récord mundial que le permitió ganar el oro.

Además, desde Barcelona 1992, cuando Chile tuvo dos atletas en competencia, en cada edición o se ha mantenido el número de atletas participante o ha ido en aumento. En Londres 2012 hubo siete y se consiguió el primer oro, con Cristián Valenzuela en el atletismo, y en 2016 la delegación fue de 15 y se consiguieron tres cuartos lugares con Katherinne Wollermann en canotaje, María Antonieta Ortiz en halterofilia y Amanda Cerna en atletismo.

Un proceso

Ricardo Elizalde, presidente del Comité Paralímpico, comentó que “el balance es absolutamente positivo. La verdad que esto no es suerte ni casualidad, sino que es un proceso que partió hace años. Es nuestro primer ciclo olímpico completo, y esto demuestra que cuando a los deportistas se les apoya y hay trabajo planificado y bien proyectado de su parte, se dan los resultados”.

En esa línea, agregó que “Alberto Abarza es un tremendo deportista, un crack, con condiciones innatas, pero igualmente este año pudo participar en varias competencias en Indianápolis, Portugal y Berlín. Aparte, tuvo dos concentrados en España, de más de 15 días cada uno, donde llegó a lograr los niveles que le permitieron alcanzar este rendimiento. El balance es muy positivo porque además de las medallas tuvimos nueve diplomas, lo que significa que tenemos ocho deportistas que están dentro de los mejores ocho del mundo. Ello significa que están muy cerca de una medalla olímpica”.

Sobre el apoyo al deporte paralímpico, indicó que “las giras que mencioné de Alberto Abarza las pagó el Comité Paralímpico de Chile con recursos del Mindep. En este proceso, cuando los deportistas están a este nivel, salvo inversiones complementarias que ellos decidan hacer, lo paga el Estado. Algunos igual consiguen apoyo de empresas privadas o de sus familias…El Comité tiene un presupuesto limitado en término de la cantidad de deportes, que son 22. A Tokio vinimos con siete deportes y en Santiago 2023 habrá 17 disciplinas. Como el presupuesto es limitado, hay deportes que se han priorizado, como los que están en Tokio, y hay otros que, por esta limitación financiera, lamentablemente no se pueden trabajar con todas las condiciones como corresponde, con todas las competencias. Es una situación que tenemos claro para intentar mejorar a futuro”.

Sobre la comparación de resultados entre el deporte paralímpico y convencional, Elizalde señaló que “para explicarlo de alguna forma, el deporte convencional lleva mucho más tiempo, el paralímpico es más nuevo, más aún en América, lo que ha ayudado a tener resultados de cierta forma. En la carrera del desarrollo del deporte, todos los países le han puesto más recursos y los europeos y algunos de América, como Estados Unidos, Canadá, Brasil o Colombia son competidores muy fuertes. En el caso nuestro, los niveles de competencia del deporte convencional son muy fuertes, con grandes presupuestos en muchos casos y marcas cada vez mejores. Pienso que de todas maneras no  me corresponde analizarlo mucho, pues no conozco el detalle del ámbito convencional”.

Por otra parte, Elizalde destacó que “esto es una gran motivación para que el deporte paralímpico siga creciendo en todo ámbito. Ya pasó cuando Cristian Valenzuela fue oro en Londres 2012, y las medallas ganadas ahora, junto con grandes actuaciones, habrá mayor incentivos para que más personas quieran hacer deporte. Además, quedamos en buena posición para solicitar más recursos, pues demostramos que hay un trabajo serio, ordenado y planificado para el desarollo del deporte paralímpico”.

Visión desde adentro

Mauricio Orrego, atleta paralímpico, comentó que “es muy bacán ver estos resultados, que los chiquillos estén sacando la cara por el deporte paralímpico. Es gente muy dedicada, conozco a Beto (Abarza) y a la Fran (Mardones) hace tiempo y me alegro mucho por ellos, son personas con mucha experiencia que siempre te apoyan y entregan consejos. Con estas medallas y logros es de esperar que se le entregue una mayor visibilidad al deporte paralímpico en relación al convencional por ejemplo, que no obtuvo ninguna medalla”.

Además, indicó que “la progresión que han tenido muchos atletas es muy buena, y el Comité Paralímpico igual está trabajando bien, y se vieron los resultados. Es de esperar como decía antes que exista una mayor difusión y conocimiento del ámbito paralímpico, pues existen muy buenos deportistas”.
Orrego también destacó que “ahora hay que pensar en París 2024, donde igual espero estar, y si ahora con una pandemia se consiguieron todos estos éxitos, si no ocurre nada uno puede proyectar que será una actuación aun mejor en los próximos Paralímpicos.

En cuanto al apoyo, el atleta contó que “en mi caso recibo ayuda de la beca Proddar, que está asociada a logros, y la ayuda privada es la que cuesta bastante conseguir. Con Ignacio Sepúlveda cuando nos preparamos para Lima 2019 tocamos bastantes puertas y nadie nos ayudó, entonces ahí falta, que la empresa privada apoye. Ojalá que con estos resultados eso cambie, y también que muchas veces se privilegia a la gente de Santiago. Allá hay más comodidades y las ventajas son enormes”.

Macarena Quero fue la primera mujer en participar en unos Juegos Paralímpicos, y dijo sobre el rendimiento en Tokio 2020 que “siempre hemos tenido buenos resultados, pero ahora fue mejor porque se lograron varias medallas. Antes no había difusión o visibildad, entonces la gente no sabía. La razón es el trabajo, se trabajó mucho en este proceso y cada año el deporte paralímpico sigue creciendo”.

Más voces

¿Por qué el éxito de los deportistas a nivel paralímpico no se ve en los convencionales? Catalina Bravo, lanzadora de disco, aseguró que “el deporte paralimpico se ha visto muy beneficiado, se han especializado muchos técnicos para sacar adelante todas las disciplinas y eso va de la mano con los logros que han obtenido. Se les ha dado apoyo y ellos están respondiendo de muy buena manera. Las medallas dicen que es posible”.

El propio Mauricio Orrego, sobre el éxito de los paralímpicos en Tokio, reveló que “los deportistas paralímpicos ya son ganadores, porque le ganaron a la vida y tienen una enorme ambición por triunfar. Muchos no se conforman ni se quedan en el que están con problemas. Beto (Abarza), por su enfermedad, en cualquier momento puede quedar en cama sin moverse más. La mente y el carisma que tiene él, no lo tiene cualquiera. Él hace todo lo posible por crecer, ser el mejor del mundo y no se queda acostado en su casa. Están dispuestos a muchas más cosas y el comité paralímpico influye mucho. Es un apoyo muy grande. Quizás en los deportes convencionales es todo más separado, pero a nivel paralímpico los deportistas están muy bien cuidados y se maneja todo muy bien”.

La atleta Javiera Faletto comentó al respecto que “como el mundo paralímpico no ha sido tan explotado aún y es relativamente reciente, es menos competitivo. Hay menos deportistas y eso lo hace, entre comillas, un poco más accesible. Me saco el sombrero con quienes obtienen medallas, lo anterior no les quita ningún tipo de mérito. Desconozco hace cuanto existe el comité paralímpico, pero que los transmitan por televisión ya es un tremendo avance y eso le da a muchísimas personas en situación de discapacidad la motivación para levantarse cada día por la mañana. Hay personas que nacen con algún problema y están relativamente acostumbrados a vivir así, pero hay otros que sufrieron algún accidente en el camino y sufren muchísimo. A ellos les sirve practicar deportes, les cambia la vida. Además, entiendo que el apoyo es mayor al resto de los deportistas, porque son menos. Hay una importante inversión para conseguir los éxitos que hoy se están cosechando”.

Finalmente y sobre el último ítem, Catalina Bravo dijo que “el mensaje es siempre el mismo, sean convencionales o paralímpicos, el apoyo debe ser para todos. Tenemos que sacar adelante el deporte y claro que debemos partir por quienes tienen mas dificultades, pero hay que entregar mas recursos al deporte independientemente sea paralímpico o no. Si entregas los recursos necesarios, quedó demostrado que podrás rendir de buena manera”.

Etiquetas