Deportes

“Electividad” en Educación Física

Por: Diario Concepción 01 de Julio 2019
Fotografía: Agencia UNO

Carlos Matus Castillo
Doctor en Actividad Física,
Educación Física y Deporte
Académico Facultad de Educación Ucsc

Hace unas semanas se publicó el Segundo Reporte de Notas de Actividad Física Infantil de Chile, resultados que vienen a confirmar que nuestros/as niños/as y adolescentes presentan bajos niveles de actividad física: 27,4% y 18,9% respectivamente, reprobando a nivel internacional.

Además, el pasado 24 de mayo, desde el Ministerio de Educación y el Consejo Nacional de Educación, se oficializó la electividad de la asignatura de Educación Física en Tercero y Cuarto Medio. Pero, ¿qué tiene que ver una cosa con la otra? La verdad, mucho. Educación Física es la única asignatura que permite al estudiante vivenciar de forma constante situaciones que van más allá del enfoque tradicional escolar, en particular a las experiencias motrices y su relación con el entorno. Sus beneficios son múltiples, como su función inclusiva, canalizador para el mejoramiento de las relaciones sociales, medio para la adquisición de hábitos de vida activa, su directa y positiva relación con las capacidades cognitivas y afectivas, entre otras.

En este marco, la Unesco en su Carta Internacional de la Educación Física, la Actividad Física y el Deporte señala claramente que “Todo sistema educativo debe velar por que en la enseñanza primaria (básica) y secundaria (media) se incluyan, como parte obligatoria, clases de educación física de calidad e incluyentes, preferiblemente a diario”.

Por su parte, la Declaración de Berlín (2013), en la cual participaron los ministros encargados de la Educación Física y el Deporte a nivel mundial, abordó el suministro de una educación física inclusiva y de calidad, y su reconocimiento como parte obligatoria de la educación. Igualmente, se destaca en esta declaración lo relevante del trabajo intersectorial a nivel ministerial para el éxito de las políticas públicas en esta materia. Sin embargo, con la medida adoptada a nivel ministerial y del Cned, queda en evidencia que tanto el Mineduc; Mindep, Elige Vivir Sano (Mideso) y Minsal, poco o nada trabajaron juntos.

No deja de ser preocupante que la toma de este tipo de decisiones omita o vaya contra el contexto nacional, las evidencias científicas, necesidades de la sociedad y las orientaciones internacionales. Igual, es alarmante que estas disposiciones recaigan en personas que desconocen los efectos potenciales que pueden derivar.

A título personal, no quiero pensar en que esto se ha decidido en función de que una sociedad escasamente reflexiva y menoscabada en lo físico, mental, afectivo y social, y sea terreno fértil para mejorar las condiciones de ciertos grupos de poder, tanto políticos como económicos.

Etiquetas