Diario Concepción Radio UdeC TVU Noticias La Discusión
Cultura y Espectáculos

Ópera “Llacolén”: Inédita propuesta lírica de Corcudec afina detalles para su esperado estreno

Idea original del compositor y director Víctor Hugo Toro, se encuentra en la recta final para subir esta semana el telón del Teatro UdeC, con funciones el 11, 13 y 14 de junio. Una propuesta musical y escénica que se viene gestando desde hace varios meses, que tiene como base una leyenda muy propia y conocida de nuestro territorio.

Por: Mauricio Maldonado 08 de Junio 2025
Fotografía: Corcudec

Es una idea que nació a partir de un encuentro operístico realizado hace unos años atrás en San Pedro de la Paz, y que posteriormente fue llevada al papel durante la época pandémica. Un trabajo de largo aliento, que estos días ha vivido ajetreadas jornadas de pruebas y ensayos, proyectando su anhelado estreno dentro de esta semana.

“Llacolén” tiene las horas contadas para subir el telón del Teatro UdeC. Producción lírica de Corcudec encabezada por el director Víctor Hugo Toro —quien creó la propuesta en lo musical y llevará la batuta de sus presentaciones— que tiene agendada sus esperadas funciones para este 11, 13 y 14 de junio a las 19.00 horas.

“Ha sido un lindo proceso, esto de decidir en un momento componer una ópera y que se estrene, es pretencioso como suena, pero es realmente un hecho histórico. Estamos escribiendo historia de la música chilena conforme a que pasan los días, junto con la Orquesta y Coro UdeC, y con todos y todas las solistas. Pretencioso como puede sonar, pero son rarísimas las oportunidades que se estrene una ópera chilena a lo grande”, enfatizó el maestro.

Completando que “con el esfuerzo de cada una y uno de los involucrados de esta “mastodóntica” producción, ya que esto no sólo se reduce a mí, sino a un equipo completo para cubrir las distintas aristas de la propuesta. A principios de año, cuando se anunció la programación de Corcudec, entre ellos el estreno de “Llacolén”, se estableció el desafío de “lo vamos a hacer”, y ahora está sucediendo. Era una idea que pensé por mucho tiempo, casi 10 años, cómo hacerlo, qué sonoridades utilizar, cómo equilibrarlo, etc. Gonzalo Cuadra entró después en su proceso con la escritura del guion, y ahora todo se encamina rumbo al estreno”.

Así esta inmensa e inédita propuesta lírica, cuenta la leyenda de la joven mapuche Llacolén, hija del mítico Galvarino, quien se enamora de un capitán español que conoce en territorio mapuche. Un amor imposible, ya que ella había sido prometida en matrimonio por su padre, el Lonko Millantú. Una historia que tenía un potencial enorme para llevarse al plano lírico.

“Como que se conoce más la historia del corte de manos de Galvarino que la de Llacolén, o sea, aquí en Concepción se conoce más su historia que en el resto del país, la cual cae perfecto en la estructura propia de una ópera. Dramáticamente tiene cosas muy interesantes que se podían hacer, por ejemplo, el conflicto entre el capitán español y Millantú, también las diferencias de opinión entre Llacolén y su padre. En fin, sólo había que sentarse a pensar cómo debía sonar”, explicó Toro.

Cruce cultural

Cabe destacar que este montaje ha significado un desafío diferente para Gonzalo Cuadra, quien en otras producciones líricas de Corcudec ha oficiado de director escénico —en esta ocasión papel que recae en Pablo Maritano— siendo “Llacolén” su debut como libretista. “He estado en el mundo de la ópera mucho tiempo, décadas, primero como espectador y apasionado de la lírica aplaudiendo, y en la dirección de escena de muchos títulos, pero en la creación misma de un título operático, nunca había estado. Es una emoción muy grande, y conlleva muchas responsabilidades. Quien escribe el libreto de una ópera debe cumplir con las exigencias de una dramaturgia, es decir, una lógica en la construcción de los personajes, pero a parte en el caso de ‘Llacolén’ tiene que ser un trabajo muy respetuoso e informado al tiempo histórico en el que transcurre —siglo XVI— y en la descripción de las distintas culturas que confluyen en el relato. Cultura mapuche y la española del Renacimiento, enfrentadas bélicamente en nuestro territorio”, manifestó.

En este sentido durante todo el proceso, el equipo ha contado con la asesoría lingüística y etnológica de Jacqueline Caniguan. Y el desarrollo en sí de la ópera, está configurada de manera tradicional, pero tal como señala Cuadra, la historia y la manera en que se cuenta está adaptada al contexto en que se desarrollaron los hechos con toques contemporáneos. “Está cantada en español y mapudungun, igual nos tomamos ciertas licencias, por ejemplo, los personajes cuando hablan entre sí —Galvarino y Llacolén— no tendrían por qué hablar en castellano, y aquí lo hacen. Y el español es como el que hablamos hoy en día, no en cuanto a las palabras, pero sí en las conjugaciones. Aunque el personaje del gobernador García Hurtado de Mendoza, sí habla con el español de la conjugación peninsular”, detalló Cuadra.

Fuera de Toro y Cuadra, además de la participación del Coro y Orquesta UdeC, el elenco está conformado por Llacolén, Marcela González (soprano); la Machi, Francisca Muñoz (mezzo-contralto); Millantú, Rony Ancavil (tenor); Capitán Español, Juan Salvador Trupia (barítono); Galvarino, Diego Alvarez Vilches (barítono) y García Hurtado de Mendoza, Saulo Javan (bajo).

Por su parte, el diseño de escenografía está a cargo de Marianela Camaño, mientras que la iluminación será realizada por Mauricio Campos y el diseño de proyecciones (mapping) por Cristóbal Parra. Mientras que la realización escenográfica estará en manos del equipo “Taller por el bien de Diógenes”, integrado por Gonzalo Mella y Cristóbal Zúñiga. Y el diseño de vestuario, en preparación desde hace varios meses, fue creado por la diseñadora chilena Paulina Catalán.

Etiquetas

Notas Relacionadas