Diario Concepción Radio UdeC TVU Noticias La Discusión
Cultura y Espectáculos

Iniciativa busca preservar el teatro penquista de los últimos 25 años

Se trata del proyecto “Archivo de teatro chileno: Concepción (2000 – 2025) parte 1”, el cual es llevado adelante por el área de investigación del Centro Cultural La Otra Zapatilla y que cuenta con financiamiento del Fondo de Artes Escénicas. Idea que está en plena ejecución y que recopila a través de un archivo web la producción e historia de ocho compañías penquistas

Por: Mauricio Maldonado 01 de Junio 2025
Fotografía: Obra Víctor - La Otra Zapatilla

Con la idea de preservar, levantar y consolidar un mapa representativo de las compañías de teatro locales más importantes de estas últimas dos décadas, el área de investigación del Centro Cultural La Otra Zapatilla junto a Cartografía Teatral, se encuentran en plano proceso de concretar dicha información bajo un archivo digital que lleva por título “Archivo de teatro chileno: Concepción (2000 – 2025) parte 1”. Proyecto que cuenta con financiamiento del Ministerio de las Culturas por medio del Fondo de Artes Escénicas 2025, Línea Investigación, Modalidad Archivos Escénicos.

La iniciativa, que pretende continuar el trabajo de registro que han realizado otros investigadores con la práctica teatral de Concepción en el pasado —como es el caso de la investigación de Nora Fuentealba, quien realizó el archivo teatral penquista del periodo de dictadura teatromemoriaconce.cl—, contempla el análisis y recopilación del material y producciones generadas por las compañías Teatro Reconstrucción, Teatro Oráculo, Teatro Uno, Teatro La Obra, Teatrhoy, La Daniel López Company, Teatro de Masas y La Otra Zapatilla.

“Estas ocho compañías son prolíficas en su creación escénica, pero además han logrado dar garantías de que su producción es profesional y es capaz de encarnar y representar la identidad del teatro de la región del Biobío en Chile y en el extranjero”, señalaron desde el equipo a cargo del proyecto del Centro Cultural La Otra Zapatilla.

El proceso curatorial de estas compañías en particular se debió a tres criterios: tener más de cinco obras creadas y estrenadas en Concepción, que exista una continuidad en el grupo de personas que realizan las obras, y que alguna de sus obras haya sido destacada por alguna característica dentro de la escena local. “Estas ocho compañías cumplen los requerimientos para considerarse parte del patrimonio inmaterial del teatro de Concepción”, acotaron desde el centro cultural.

Mucha producción, pero sin archivo

Así, la creación de este archivo, cuyo equipo lo integran Jenifer Salas Goycolea (actriz profesional, diplomada en Arte en la Educación, gestora y directora del área de investigación de La Otra Zapatilla), Camila Contreras Benavides (Doctora en Literatura Latinoamericana, investigadora de la UdeC del Grupo Lenguajes Escénicos, coordinadora en gestión y mediación cultural/artística del Centro Cultural Escénica Movimiento), y Carlos Soto Molina (actor profesional y Magíster en Filosofía, profesor de la Escuela de Teatro Municipal de Los Ángeles y presidente de Sidarte Biobío), quienes cuentan con la asesoría de Nora Fuentes, contempla la subida de los documentos y registros de producción, los cuales no se encuentran digitalizados por las compañías y que serán registrados fotográficamente y escaneados para su exposición en el sitio web, junto con la sistematización de su información.
“El proyecto ya está en su etapa de recopilación de artículos de académicos que hayan analizado el trabajo de las ocho compañías seleccionadas. También se ha realizado el contacto con los autores de dichos artículos, buscando enlazar nuestro archivo online con las páginas de publicación de sus artículos”, establecieron desde La Otra Zapatilla.

Añadiendo que “además, se han entrevistado a teatristas involucrados en las ocho compañías seleccionadas, con el objetivo de obtener sus testimonios como material de archivo y también obtener la información de los espacios teatrales donde presentaron sus obras, que ya no existen en Concepción”.

A modo de diagnóstico y análisis de estos últimos 25 años teatrales, si bien han proliferado la creación de nuevas propuestas escénicas y también de compañías y colectivos, no así a la recopilación, investigación y estudio de lo generado por esta escena. Es decir, existe una bullante y creciente escena teatral penquista, pero no se está pensando ni ejecutando acciones que lleven a su resguardo histórico.

“No existe una cultura de archivo completamente desarrollada, y esto responde a la falta de espacios que resguarden el saber, la práctica teatral y el registro de estos procesos y sus resultados. Se suma la escasez de investigadores teatrales, los que se concentran en una institución que mayormente se basa en el análisis de textos para teatro”, manifestaron.
A lo que concluyeron que “se requiere una metodología que logre revertir los embates del tiempo, al desgaste y pérdida de los materiales con los que se puede dar registro a los montajes en Concepción de los últimos 25 años, y que además supla la falta de recursos para registros artísticos por parte de las instituciones públicas y privadas, a raíz del centralismo de Chile”.

Etiquetas

Notas Relacionadas