Diario Concepción Radio UdeC TVU Noticias La Discusión
Cultura y Espectáculos

Paloma Zúñiga: “Hemos logrado una cohesión en términos de gestión con el ecosistema cultural de la zona”

La actual seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, en conversación con Diario Concepción hizo un balance de su gestión a un año de asumir este cargo. Período en que la cartera ha sorteado diversos desafíos y urgencias, las cuales persisten y que se abordarían dentro de los cerca de 10 meses que le quedan al frente de este organismo.

Por: Mauricio Maldonado 18 de Mayo 2025
Fotografía: Isidoro Valenzuela.

Fue en abril del año pasado, que Paloma Zúñiga Cerda asumió la seremía de las Culturas, las Artes y el Patrimonio del Biobío. Una cartera desafiante con múltiples necesidades y urgencias que la ex consejera constitucional 2023 y arquitecta, ha afrontado fortaleciendo la institucionalidad y apoyado las demandas del ecosistema artístico cultural, acorde con las herramientas con que cuenta la cartera. En conversación con Diario Concepción, la autoridad cultural regional señaló algo de lo que ha sido este transitar y de lo que queda por hacer dentro de los 10 meses que quedan de su gestión.

¿Cuál es su balance tras estar un año a la cabeza de esta seremía?

Ha sido una experiencia muy enriquecedora, un trabajo que ha tenido frutos muy positivos, una labor que hemos hecho como equipo entre los y las funcionarias de la cartera. Y por supuesto, con el ecosistema cultural con que hemos logrado una cohesión en términos de gestión. Un balance general positivo, obviamente con una mirada a siempre mejorar, lo que se pueda mejorar, y esperando también tener una buena gestión estos diez meses que al menos a nosotros desde la cartera nos corresponde trabajar.

¿Qué ha encontrado que estaba medio débil o que falta trabajar dentro de lo que es la cartera cultural de Concepción y de la Región en general?

Debilidades, tanto de la seremía como del ecosistema cultural, por supuesto que hay, pero hay que enfocarse en lo que creo que se está trabajando, y en cómo le sacamos mayor visibilidad, mayor cohesión con el ecosistema, cómo este trabajo que están haciendo los distintos agentes culturales de la Región, esté posicionado en la plataforma que corresponde. O sea, creo que hay un problema y debilidad en visibilizar lo que hay, tanto del trabajo cultural, como de lo que está haciendo el ecosistema. Porque trabajo hay mucho, todas las organizaciones están haciendo cosas, pero nos ha costado un poco darle visibilidad a aquello. Y un desafío importante es cautivar a las nuevas audiencias, que tanto como Ministerio de las Culturas como las distintas organizaciones colaboradoras de la cartera, hemos trabajado para que de buenos resultados. Es decir, constantemente se están generando y ejecutando programas en pos de ello y que nos asegure poder ir generando, y alimentando de contenido cultural, a nuevos públicos de toda nuestra Región.

Y precisamente dentro de los desafíos ¿Cuáles son los urgentes o necesarios de abordar dentro del tiempo que le queda al frente de esta seremía? ¿A qué se le podría poner más énfasis?

Cuando asumí esta seremía encontré debilidades internas, y en eso hemos logrado trabajar y avanzar. Hoy en día los equipos están en su mayoría completos y eso cuando uno se pone a trabajar uno dice “primero partamos con la casa”, que es como lo más importante. Hemos logrado superar esa etapa, estuvimos este año trabajando para sostener y robustecer toda la seremía de Culturas en la Región del Biobío y entregar un mejor servicio a la comunidad, que era nuestro primer y gran objetivo.

Este año es un año de cultura, de trabajar con las comunidades, seguir creciendo en el desafío de llegar con los derechos culturales en toda la Región, estamos enfocados en territorios donde el Estado a veces no llega. Por ejemplo, llegar con actividades a territorio insular, ya sea Isla Mocha como Isla Santa María, nos llena de alegría y orgullo.

Dentro del año de su gestión se dieron dos hechos relevantes y que de alguna manera guardan relación. Uno es Artistas del Acero, y el otro el Festival Internacional de Cine de Lebu, para los cuales se consiguió el contar con financiamiento fijo y sin concursabilidad por parte del Ministerio de las Culturas ¿De qué manera la seremía apoyó a ambas instancias y cómo se logró finalmente ese resultado?

Artistas del Acero nos solicitó apoyo para poder conseguir recursos, y siempre estuvimos dispuestos a ello. Una institución con más de 50 años de trayectoria que no podía desaparecer, clave para el desarrollo cultural de la zona. Correspondía reconocer ese trabajo de tantos años, y sobre todo el trabajo hecho por su gerente, Arnoldo Weber, que no se entienda que este fue un trabajo -el ser incluidos en la glosa presupuestaria y obtener más recursos vía Paocc- sólo de nuestra cartera. Fue una labor de todo el ecosistema cultural de la Región, con el apoyo de gestores culturales, artistas y más, entonces todo ese esfuerzo comprometido teníamos el deber de escuchar sus demandas y apoyarlas. Estamos contentos de haber sido parte de ese proceso, y lo mismo con CineLebu. Instancias de larga trayectoria que son esenciales para el desarrollo cultural de la Región y de la zona, y que como cartera debemos apoyar.

En este sentido, sí se dio cabida al reclamo de estas instituciones e instancias. ¿Podrían otras con trayectorias y aportes similares de la Región hacer lo mismo?

Actualmente, como representantes del Ministerio de las Culturas prestamos apoyo a 11 instituciones artísticas colaboradoras dentro de la Región, de las cuales reciben alrededor de mil millones de pesos en total. Organismos con trayectoria y que tienen un alto impacto cultural en toda la Región. Nosotros nos hemos hecho cargo como Ministerio, como Estado, en relación a esas organizaciones y están recibiendo financiamiento público, como es por ejemplo Fundación Cepas en Lota, que tiene este reconocimiento, no solamente desde el patrimonio, sino también desde la gestión cultural. Trabajamos en conjunto igual con el Teatro Biobío, que también recibe financiamiento de glosa, que hoy en día está buscando financiamiento con el Gobierno Regional para el Festival REC 2026.

Etiquetas

Notas Relacionadas