
Sus organizadores y autoridades involucradas en que se lleve adelante este evento musical gratuito, dieron a conocer sus impresiones de lo vivido durante el fin de semana en el Parque Bicentenario, el cual convocó a más de 350 mil personas. Mejoras en la experiencia REC, continuidad, financiamiento y otras materias señalaron como futuros desafíos a resolver para la versión del próximo año.
Luego de la euforia y asistencia récord de público vivida durante el fin de semana, la jornada de ayer fue el momento de realizar los respectivos balances. Las principales autoridades -públicas y privadas- detrás del Festival REC dieron a conocer sus impresiones y realizaron un resumen del desarrollo en la décima edición del evento que tuvo lugar en el Parque Bicentenario y el Teatro Biobío.
“En Concepción, región del Biobío, fuímos capaces de albergar el evento musical masivo más grande del país, con un line up de primer nivel. Dar las gracias, no sólo a quienes colaborar para el desarrollo del festival, sino también a las personas. No hubo situraciones importantes en torno al tema de la seguridas, se hizo un trabajo importante por parte de Carabineros y de la ciudadanía en general”, destacó Sergio Giacaman, gobernador regional.
Palabras a las que añadió que “estoy muy contento como gobernador, es un evento que posiciona muy bien a nuestra Región, y a la vez nos pone grandes desafíos para el futuro. Es momento que el REC ‘comience a ponerse los pantalones largos’”.
En este sentido, y en cómo se traducirían estas palabras de la principal autoridad regional, guarda relación con el expandir el festival mucho más de lo que se vio durante el sábado y domingo, además de asegurarle una continuidad tras cumplir una década de desarrollo. Es decir, que el Parque Bicentenario cambie su configuración para acoger a más personas y también el poder contar con un financiamiento fijo y asegurado para los próximos años. “Pensar en la Plaza REC Bicentenario. Lo que significa el habilitar infraestructura adecuada para que ese lugar -actual Parque Bicentenario- permanentemente se realice el festival. Es el lugar ideal para albergar la cantidad de personas que convoca el evento, que en esta oportunidad fueron más de 350 mil en ambas jornadas. No tenemos otro lugar en la ciudad conesas características, que permita además la conexión con el centro de Concepción, la gente podría llegar caminando desde diferentes puntos de la ciudad sin mayores inconvenientes, se mejoraría aún más la experiencia. n los espacios que tenemos poder pensar en cómo lograr que llegue más gente”, afirmó Giacaman .
Y en lo puntual sobre el dinero que aporta el Gobierno Regional como base presupuestaria del festival, el gobernador recalcó que “nos comprometemos absolutamente con el apoyo de fondos, me estoy comprometiendo a que esto se sostenga en el tiempo. Lo que corresponde es que se formule el proyecto, que se vean las partidas a financiar y cuál es el costo que eso significa”.
En esta línea de proyección del festival, y que guarda relación con la futura programación que tendría y su línea curatorial, Francisca Peró, directora ejecutiva del Teatro Biobío, entidad que desde hace 4 años organiza el REC, señaló que “es un evento masivo de calidad.
Trabajamos con el equipo en relación a diseñar un Layout que permita una afluencia de público siempre más grande que los años anteriores, pero la programación se elige para que sean bandas convocatantes y representativas de la Región y de los distintos géneros. Pero que esa convocatoria no sea excesivamente convocante, siempre pongo el ejemplo que aunque tuviéramos todos los miles de millones de auspiciadores y de aportes públicos, no traeríamos a Dua Lipa, porque se reventaría el país, se caería la gente al río (risas). Hay que tener una noción y eso tiene que ver con estrategias de programación artística, de programar pensando en los públicos. Una parrilla que se acerque a la equidad de género, la edad de los distintos públicos, respetando el espíritu rockero del festival, pero ampliándonos, el público va cambiando y hay que pensar en todas las edades”.
Sobre el ya pensar en el REC 2026, Peró expresó que “lo que hacemos, normalmente, luego de descansar algunos días es recabar toda la información, analizar, evaluar, agradecer a todos y todas quienes nos colaboraron y apoyaron, conversar con el Gobierno Regional sobre el timing de producción. Idealmente, el 2026 debería empezar a producirse en julio, lo que no significa que no hagamos nada entremedio”.