
El Subsecretario de Medio Ambiente, Maximiliano Proaño, detalló que esto es parte del programa de recambio de calefactores, estrategia clave en la iniciativa de Descontaminación.
Por Hugo Ramos Lagos
Por el Día Mundial del Medio Ambiente, el subsecretario de Medio Ambiente, Maximiliano Proaño, visitó la Región del Biobío para anunciar avances clave en materia de gobernanza ambiental, fiscalización y transición energética y justicia.
En conversación con Diario Concepción, Proaño destacó el avance de estrategias ecológicas en el Biobío, como el ordenamiento del programa de recambio de calefactores y el reciente ingreso del municipio de Coronel al Consejo para la Recuperación Ambiental y Social (CRAS). Además, subrayó la importancia del proyecto de ley que fija el cierre de las termoeléctricas a carbón al año 2035, con una transición planificada y con foco en la justicia ambiental.
-Primero, es importante destacar que los planes de descontaminación han demostrado ser una herramienta efectiva en descontaminar ciudades. Pero para llegar a eso tienen que suceder varias cosas: Uno, contar con estaciones de monitoreo que verifiquen que el aire sobrepasa las normas MP10 y MP2,5. Luego, la declaratoria de zonas latentes o saturadas.
Por tanto, según la zona, dicho plan establece distintas medidas para bajar la contaminación. Y es importante mencionar que, por ejemplo, entre Los Ángeles y Concepción son distintas las características. Acá los niveles de contaminación están por sobre la norma.
Ahora, tanto en Los Ángeles como en Concepción —sobre todo en este año—, podemos observar una disminución importante en los episodios críticos que había en relación al año pasado. En Los Ángeles hubo 20 episodios críticos a la misma fecha, y este año hay 15, destacando que en 2024 hubo 5 emergencias y este año hay solo 2. Estamos mejor que el año pasado en ambas ciudades.
Entre tanto, en Curanilahue se fueron cumpliendo todos estos hitos que mencionaba al principio para llegar a la necesidad de la elaboración de un plan de descontaminación que va a establecer medidas.
-Como mencionaba, para eso lo importante es partir del monitoreo. Se monitorea en otras zonas, pero no hay planes de avanzar hacia la declaratoria, ya que no se han verificado niveles por sobre la norma. Sin perjuicio de que estamos actualizando la norma de material particulado fino 2,5 —la que resulta más dañina para la salud de las personas—. Por lo tanto, hemos definido una hoja de ruta para irnos acercando a los niveles de la OMS.
-Para nosotros, la principal herramienta es el programa de recambio de calefactores. Y hay que ser transparentes con la ciudadanía: Los episodios críticos dependen bastante de las condiciones climáticas año a año.
Ahora, cuando comenzó nuestro gobierno, la verdad es que dicho programa estaba en una situación bastante compleja en términos administrativos. Cuando asumimos se produjo la “crisis del pellet”; lo cierto es que afectó la confianza de la ciudadanía en el programa.
Por aquello, lo primero que hicimos fue conformar una mesa con el Ministerio de Energía y con el sector de las empresas productoras para asegurar en el futuro tanto que hubiera nuevas industrias de producción de pellet como para asegurar el suministro. Por eso hoy en día estamos en condiciones de asegurar el suministro de pellet.
En paralelo hemos trabajado en ordenar este programa para que vaya mejorando su capacidad de cobertura. Este año en Concepción se va a estar realizando la instalación de 415 nuevos equipos, con 166 equipos a pellet entre Concepción y Los Ángeles y 249 aires acondicionados Inverter.
-Cuénteme del proyecto de descarbonización acelerada, ya que aquí tenemos todavía en funciones la Central Termoeléctrica Santa María. ¿Cómo se asegura el modelo productivo tras un cierre tan relevante?
-Para ello es importante señalar que, por el primer acuerdo voluntario que se suscribió en el primer gobierno del expresidente Piñera —entre las empresas y el gobierno para el cierre progresivo de las termoeléctricas en 2040—, nosotros identificamos la necesidad, por un lado, de implantar una fecha límite al 2035, pero ya no como una medida voluntaria, sino estableciendo esta meta por fuerza de ley.
Como segunda dimensión, no se trata sólo de establecer una meta, sino de generar las condiciones habilitantes para que esto suceda de manera responsable, o sea, asegurando la seguridad energética del país, permitiendo que exista la capacidad de generación de energías renovables, con sus respectivas líneas de transmisión y capacidad de almacenamiento.
Entonces, el proyecto de ley se va a hacer cargo de generar mejores condiciones en la evaluación ambiental de proyectos que contribuyen en este objetivo.
-Una de las dimensiones es la restauración ecológica, entonces, hacernos cargo de los pasivos ambientales es fundamental. Tanto en materia de termoeléctricas como de minería, hemos realizado mesas de trabajo (…) para hacernos cargo de los pasivos ambientales.
En términos de las termoeléctricas a carbón, lo que deben hacer las empresas es presentar un plan de cierre a evaluación de impacto ambiental, y en eso un trabajo caso a caso.
-A veces estas cosas toman tiempo porque consisten en la reconstrucción de confianzas, pero también en contar con una hoja de ruta clara respecto a lo que queremos hacer en conjunto. Por eso, el impulso que da la renovación de los consejeros y consejeras, el contar con una estrategia de transición segura y justa, con la gestión de nuestro seremi con el municipio, digamos, es una tierra fértil para poder avanzar entre los distintos actores.
Hito de renovación del CRAS en Coronel | Ministerio del Medio Ambiente
-Bueno, el mandato del Presidente Boric es gobernar y seguir sacando adelante las tareas ambientales, y las prioridades que nos ha trazado son hasta el último día.
Sin embargo, vamos a poder decir que hemos fortalecido nuestra institución ambiental a través de cuatro pilares: uno que llevaba más de 12 años en el Congreso, que es que nuestro país contará con un servicio especializado de biodiversidad protegida. En segundo lugar, el trabajo que se ha hecho en cuanto a la implementación de la Ley Marco de Cambio Climático, que nos establece la meta de ser carbono neutrales a más tardar en 2050.
Tercero, algo que está en el corazón de nuestro gobierno, que seamos parte del Acuerdo de Escazú, algo que el gobierno anterior no quiso impulsar. En nuestro período fue la primera ley que ingresó al Congreso para retomar el tiempo perdido, y hoy eso significa que nuestro país se fortalece en cuanto a democracia ambiental, en términos de información, participación y justicia ambiental.
Por último, todo el trabajo en cuanto a avanzar en economías circulares y la ley de reciclaje, con la cual los camiones del reciclaje van a tener una cobertura de un 30 % de los hogares en nuestro país, y en 2034 eso va a llegar a un 80 %. Eso es algo muy importante acá en Concepción, y este año la ciudadanía se va a dar cuenta de que no sólo pasará el camión de la basura por sus barrios.
Aquí algo que voy a rescatar del mensaje final de nuestro presidente en su cuenta pública, respecto a que no da lo mismo quién gobierne. Yo creo que cabe preguntarse si otro gobierno hubiera avanzado en estos cuatro pilares.