Ciudad

Plan de Descontaminación del Gran Concepción enfrenta su último obstáculo antes de entrar en vigencia

Por: César Herrera 09 de Julio 2018
Fotografía: Archivo Agencia UNO

El Plan de Descontaminación Atmosférica para el Gran Concepción, el cual abarca a diez comunas de la Provincia (Concepción, Talcahuano, San Pedro de la Paz, Chiguayante, Coronel, Lota, Hualpén, Penco, Tomé y Hualqui), se encuentra nuevamente en Contraloría luego que el actual Gobierno lo retirara para su revisión. El fin de la diligencia fue el de analizar y ajustar el proyecto impulsado bajo la presidencia de Michelle Bachelet, para luego reingresarlo a la entidad fiscalizadora superior de Chile.

En mayo del presente año, el seremi de Medio Ambiente de la Región del Bío Bío, Mario Delannays, explicó las razones de la postergación del comienzo de la iniciativa que beneficiará a más de un millón de personas. “Queremos revisar bien. Hacer unas consultas que tenía en la Contraloría y obedece a un proceso administrativo normal, común y corriente en la cual la administración participa a través de esas instancias”, indicó en aquella oportunidad la autoridad regional.

El proyecto, esperado desde hace más de una década por los habitantes y autoridades de la zona, busca disminuir las emisiones de material particulado fino 2,5 producidas principalmente por calefacción residencial (59%), empresas industriales (34%), transporte (5%) y mediante quemas agrícola (2%) en el Concepción Metropolitano.

Entre las medidas del proyecto presentado en primera instancia, en materia residencial destacan el recambio de 20 mil estufas a leña altamente contaminantes, 20 mil subsidios de mejoramiento térmico para viviendas, la regulación del uso de calefactores y cocinas a leña. En el área industrial, establece metas de emisión de material particulado, sistemas de compensación de emisiones y normas de emisión de material particulado y de gases precursores de MP2,5, entre otros. A su vez, para el sector transportes incorpora la creación de 50 km de ciclovías, la incorporación de filtros de partículas para vehículos pesados y la renovación del parque de buses, entre otras acciones. De esta manera, se pretende reducir en un 44% las concentraciones de MP2,5 para, en diez años, alcanzar la norma de calidad del aire, siendo el segundo plan de descontaminación de mayor impacto en el país. Su costo es de US$ 236 millones, y traería beneficios por US$ 655 millones, asociados principalmente a la salud de los habitantes de la zona.

Gran Concepción opina

A la fecha, son varios los jefes comunales que se han pronunciado respecto a la necesidad de contar con un plan de descontaminación en el Gran Concepción. Entre ellos se encuentra el alcalde de San Pedro de la Paz, Audito Retamal, quien indicó que un instrumento como este es fundamental para “ayudar a mejorar las condiciones de vida de nuestras comunidades”.

En esta línea, la máxima autoridad sampedrina precisó que “esto requiere el compromiso no sólo de los organismos públicos, sino que también del sector privado y de la propia comunidad”. “La contaminación afecta la salud de las personas y eso tiene un costo para las comunas y para el país en general”, añadió Retamal.

El alcalde de Concepción, Álvaro Ortiz, reclamó la demora en la implementación del Plan de Descontaminación Metropolitano y los, en su opinión, mínimos cambios que se le hicieron tras retirarlo de Contraloría, para ahora tener que esperar su tramitación otros meses más.
“De lo que sabemos, el Plan ingresado por este gobierno recién inicia su trámite en Contraloría, esto significa que los habitantes de las diez comunas del Gran Concepción vamos a seguir esperando un año más el plan Conce Respira y los niños y adultos mayores van a tener que pasar otro invierno expuestos al material particulado 2,5 que es el más peligroso para la salud”, comentó el jefe comunal.

Además, Ortiz agregó que “el recambio de calefactores alcanza los 20.000 y en nuestra área del Concepción Metropolitano hay 150.000 calefactores a leña catastrados, por lo que la cifra es muy menor, y también deberían ser más numerosos los subsidios de vivienda para aislación térmica, que es una medida relevante. Lo otro es que se proponía instalar filtros para la retención de partículas contaminantes y ahora se apunta al recambio del parque del transporte público, que es una medida que no tendrá una implementación fácil si no cuenta con un fuerte subsidio del estado”, sentenció la autoridad local.

Por su parte, la máxima autoridad de Talcahuano, Henry Campos, considera, al igual que Retamal, que la importancia de este proyecto radica principalmente en la salud de las personas. “Hoy día en el caso de Talcahuano hemos tenido un gran aumento de calefacción a leña, desde el 2015 hasta ahora, presentándose en una cifra cerca del 51%. Tenemos además industrias que utilizan combustibles fósiles, las que emiten una gran cantidad de material particulado fino, el que tiene una directa relación con la morbilidad y también la mortalidad de las personas debido a enfermedades respiratorias que se pueden generar”, explicó el jefe comunal.

A su juicio, el proyecto “es una muy buena iniciativa pensando en que nosotros tenemos que mejorar la calidad de nuestro medio ambiente. Recordemos que hace veinte años Talcahuano tuvo que haber sido la ciudad más contaminada de Chile y por eso todos estos procesos de descontaminación han permitido que hoy día tengamos una ciudad mucho más limpia sin ese aroma característico que era vinculado a los choreros”, afirmó Campos.

Residentes

Luciana Benavides vive hace más de 15 años en Villa Huascar, del sector Collao, Concepción, asegura haber visto cómo ha aumentado la cantidad de estufas, las que, en su mayoría, utilizan combustible húmedo. “Es muy raro que los vendedores te den la leña seca”, añadió.

La contaminación por respirar aire contaminado “me afecta bastante a la salud”, explicó Luciana. “La última vez que fui al médico, él me preguntó si había usado leña para cocinar. Yo le dije que no, a lo que me explicó que mi pecho estaba pésimo por inhalación de humo”, precisó.

Por otra parte, Gloria Rifo, residente de Chiguayante, se mostró preocupada por la cantidad de humo en los barrios del Gran Concepción. “Yo llego del trabajo y no se ve nada. Eso sin mencionar el mal olor que queda impregnado en la ropa. Tenerla colgada tras lavar es imposible”, relata.

Rifo afirma ser una seguidora de salir a correr, “pero en este tiempo, en invierno, no lo hago porque cuando lo he hecho siento que mis pulmones se enferman, lo que disminuye mi actividad física y empeora mi salud”. “Tengo el colesterol alto y debo hacer deporte, pero por esta contaminación he tenido que dejar que hacerlo”, sentenció la madre de dos hijos.

Salud

El kinesiólogo de Sala IRA Cesfam Los Cerros de Talcahuano y docente asistencial escuela de Kinesiología USS, Eduardo Mellado, advierte que “es muy importante que el aire que se respire sea limpio de impurezas, ya que las partículas en suspensión, sean de humos provenientes de las emanaciones de vehículos motorizados, chimeneas de casas o industrias y del humo de cigarros, así como del polvo o tierra en suspensión, producen irritación de la mucosa bronquial y de vías altas, generando una respuesta defensiva inflamatoria y broncoespasmo”.

“Esto ocasiona obstrucción bronquial y que además predispone al árbol bronquial a sobreinfección por otros agentes como virus y bacterias, así como también considerar que la hemoglobina de la sangre suele tener mayor afinidad por las sustancias carbonadas como el dióxido y el monóxido de carbono por sobre el oxígeno, compitiendo con éste en la captación durante la respiración (intercambio gaseoso en la sangre de los alveolos pulmonares)”, explicó el especialista.

Respecto a la actual diligencia que vive el Plan de Descontaminación Atmosférica del Gran Concepción, se espera que sea expedita para que entre en vigencia el presente año. Desde la Seremi de Medio Ambiente declinaron referirse a los cambios implementados al proyecto hasta conocer el dictamen de Contraloría.

Etiquetas