Diario Concepción Radio UdeC TVU Noticias La Discusión
Ciudad

Científicos: La inversión es baja y el 57% se queda en la Región Metropolitana

En abril el proyecto que crea el Ministerio de Ciencia saldría de la comisión de Futuro del Senado. Investigadores dibujan una panorámica de la situación que enfrenta la disciplina.

Por: Diario Concepción 26 de Marzo 2017
Fotografía: imagenPrincipal-5452.jpg

En abril el proyecto que crea el Ministerio de Ciencia saldría de la comisión de Futuro del Senado. Investigadores dibujan una panorámica de la situación que enfrenta la disciplina.
 

Tania Merino Macchiavello
tania.merino@diarioconcepcion.cl

"En Finlandia, que es un caso con que al ministro Eyzaguirre siempre nos quiere comparar, hay 60 mil científicos y Chile tiene sólo 6 mil y con el agravante que nuestro país posee tres veces más población". De acuerdo al balance realizado por el astrónomo y Premio Nacional de Ciencias Exactas, José Maza, en reciente entrevista con Diario Concepción, nuestro país tendría una brecha de unos 172 mil científicos respecto del modelo que el titular de la Segegog ha citado como ejemplo.

Esto porque a nivel nacional la inversión en Ciencia y Tecnología apenas alcanza los 0,38 puntos del Producto Interno Bruto, es decir, 2,9 puntos por debajo de la finlandesa, 1,96 puntos respecto del promedio Ocde y cerca de 3,7 puntos respecto del que más invierte en el área, Israel (4,21).

Una realidad frente a la que científicos de todo el país han alzado la voz, en cuanto a la necesidad de incrementar los recursos para el desarrollo del conocimiento, más aquellos que realizan su labor desde regiones. 

El problema, plantean, es que no sólo la nación está muy lejos de las que llevan el estandarte de la investigación, sino que además salvo por los esfuerzos de Valparaíso y Concepción, prácticamente no hay investigación fuera de la Región Metropolitana, zona que concentra el 52,05 de la producción científica chilena (a nivel local el indicador alcanza un 10,44% y en Atacama, apenas llega a un 0,29%).

En términos de aportes del Estado, además, el Gran Santiago se lleva el 57,34% de los recursos, el Bío Bío el 11,35 y Atacama sólo el 0,17.

Para el Premio Municipal de Ciencias y vicerrector de la UdeC, Bernabé Rivas, "hacer ciencia y tecnología desde regiones es un poco más difícil que hacerlo desde la capital, porque, por ejemplo, para algo tan simple como mantener equipos tiene que trasladarse una persona desde Santiago, eso ya nos hace de alguna manera ser distintos, tiene otros costos", indica. 

El vicerrector de Innovación y Desarrollo de la UdeC, Carlos Gónzález, agrega que "en materia regional siempre ha existido la compleja situación de luchar por recursos". Para el investigador, doctor en ciencias biológicas, "la investigación global se ha encarecido y si encarece la nacional lo hace más la regional. La investigación es mucho más que un laboratorio, tiene que ver con empleabilidad, problemas de vinculación, con que los fondos obligan a tener personas contratadas y eso tiene un costo en términos de los beneficios laborales de esas personas. Todo eso son recursos".

Por eso es que los ojos están puestos sobre la futura institucionalidad, el Ministerio de Ciencia y Tecnología. Para José Maza "éste será un elefante transparente si no tiene los recursos", y su opinión es ampliamente compartida. 

Ana Narváez, directora de Investigación e Innovación de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, apunta a que, sin dudas, la tarea prioritaria del Ministerio será generar una política nacional de desarrollo de las ciencias y la tecnología a mediano y largo plazo, "hoy inexistente", dice. Se trata de una política que, a su juicio, debe proyectar el país hacia futuro. 

Para Narváez, el Ministerio "deberá considerar la participación efectiva de la comunidad científica, y asegurar su financiamiento a través de un incremento significativo de los recursos destinados a ciencia, tecnología e innovación", manifestó.

González , por su partem analiza que esta nueva cartera será un aporte en cuanto a coordinación, pero que debe ir más allá. "A los científicos no nos molesta el que se establezcan estructuras que organicen, estructuren y canalicen las políticas, porque eso permite la asociatividad, pero tiene que tener la participación de quienes están en la disciplina, además de un componente político para pelear por recursos".

Desde la institucionalidad publica, el presidente del Comité de Desarrollo Productivo, Juan Mardones, reconoce la brecha de financiamiento, pero destacan los avances que ha tenido la Región en el último tiempo. Mardones apunta también al rol que deben tener las instituciones privadas al respecto. "Aquí el 70% lo hace el Estado y el resto las empresas. En países avanzados, la proporción es al revés", argumenta.
 

Etiquetas

Notas Relacionadas