
Introducir al público general en el uso cotidiano, eficiente, ético y responsable busca un MOOC que se lanzó hace una semana y ya convocó a miles de Chile y el mundo.
Sólo pasó una semana y se superaron mil 700 personas inscritas que pronto fueron 2 mil, y así suman cada día, de distintos grupos etarios e incluso países. Es el éxito del MOOC “IA Generativa para el Día a Día: Desde Conceptos Básicos hasta Responsabilidad Ética” que lanzó la Universidad de Concepción (UdeC) el pasado 28 de enero y que en una primera versión estará disponible hasta el 4 de mayo de 2025 a través del Campus Abierto UdeC en formato 100% asincrónico.
Del acrónimo inglés para Curso Online Masivo y Abierto, este pionero MOOC, gratis y de cupos ilimitados, se pensó para entregar competencias fundamentales para el uso habitual de la cada vez más presente inteligencia artificial (IA) a todo público desde 15 años de edad y sin nivel de conocimiento requerido. Y la rapidez de su amplio alcance ha evidenciado la necesidad de contar con una iniciativa así y la certera visión del equipo responsable, liderado por los académicos de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas Alejandra Maldonado y Roberto Riquelme.
“La mayoría de los cursos de IA que andan dando vueltas están pensados en personas que son del área de la informática e ingeniería. Queríamos algo más cercano para democratizar el uso de la IA a nivel de profesiones y etario, pensando en llegar desde adolescentes hasta personas mayores”, destaca la doctora en Ciencias Física Alejandra Maldonado, profesora del Departamento de Física.
El doctor en Ingeniería Mecánica Roberto Riquelme, profesor del Departamento de Ingeniería Civil Matemática, complementa que “vemos que hay bastante desinformación con respecto a la IA. Por ejemplo, muchas cosas se dicen en las redes sociales, un grupo dice que es mala y otro que es buena. Y todo pasa por informar a la población, formarla bien y educarla, y como académicos tenemos un rol en educar en lo que hacemos”.
Y es que esta tecnología disruptiva es una realidad, que está –o puede estar- al alcance de todos con dispositivos, plataformas y funciones cada vez más avanzadas que pueden facilitar actividades en distintos campos, desde lo académico y laboral a lo doméstico, como automatizar tareas y generar contenidos como permite el ChatGPT o el más nuevo chino Deepseek. Aunque se puede interferir con ciertas labores o producirse contenidos erróneos o falsos que se masifican y perjudican. Y también hay miradas sesgadas, extremas y catastróficas.
Por eso saben que, ante el contexto global, es crucial que la población conozca la IA, que sepa cómo usarla de forma tan responsable como eficiente y reconozca sus alcances reales y peligros asociados desde la evidencia más actual, objetiva y equilibrada para que exista un beneficio transversal de las herramientas y el desarrollo tecnológico.
Bajo ese escenario se diseñó un MOOC de carácter teórico-práctico para introducir en el uso básico y cotidiano de la IA generativa, acercando conocimientos esenciales, habilidades técnicas y estrategias para emplearla eficientemente en distintos campos. Además, busca fomentar la reflexión sobre ventajas, oportunidades, retos y riesgos.
Maldonado cuenta que cada contenido considerado básico para que una persona sepa aplicar las herramientas se tratan en distintos módulos. “Uno de los más importantes es sobre aspectos éticos, porque no se estaba abordando en los cursos que existen”, releva.
“El curso lo preparamos pensando en que al finalizar las personas puedan seguir explorando solas las herramientas, porque cada día están saliendo nuevas”, resalta Riquelme. La velocidad a la que avanza la tecnología es vertiginosa, pero siempre se sustenta en una base que apostaron por consolidar. Por ejemplo, el curso se preparó antes que existieran los modelos chinos de IA, pero las personas tendrán las competencias para explorarle.
El MOOC “IA Generativa para el Día a Día: Desde Conceptos Básicos hasta Responsabilidad Ética” está estructurado a través de seis módulos que dictan cuatro profesores, el primero y el último son introducción y cierre y los cuatro centrales disciplinares, que contemplan una duración aproximada de 39 horas, pero puede completarse en mucho menos tiempo.
El primer módulo disciplinar es “Conceptos básicos y aplicaciones prácticas” y estará a cargo de la docente Alejandra Maldonado y se espera que al finalizar participantes tengan una base de conocimiento; el segundo “IA generativa en la vida cotidiana” que dicta Nataly Ibarra permitirá identificar herramientas de IA generativa disponibles en dispositivos cotidianos para mejorar la eficiencia en tareas del hogar y la oficina; “Introducción a la Ingeniería de prompts” a cargo del docente Kevin Villalobos permitirá distinguir estrategias para mejorar la precisión de las respuestas de IA generativa en escenarios comunes de trabajo; y para cerrar está “Ética y Privacidad en el Uso de IA Generativa” liderado por Roberto Riquelme para abordar riesgos y oportunidades éticas de la IA generativa al usarla en el hogar y el trabajo.
El programa considera variedad de recursos y actividades de aprendizajes como videos, documentos, evaluaciones de distinto tipo y foros que el equipo a cargo revisa constantemente, incluso en febrero que es mes de receso universitario. Para aprobar y recibir certificación hay requisitos básicos como revisar 100% del contenido y alcanzar una calificación superior a 4,0. Además, participantes que sean estudiantes regulares de pregrado en la UdeC y hayan aprobado el curso pueden registrar 2 créditos complementarios SCT en su avance curricular.
En la primera semana de puesta en marcha, además del éxito en cifras, quedó manifiesto la transversal necesidad e interés por esta instancia que incluso traspasa fronteras.
Datos proporcionados por una encuesta inicial respondida por alto porcentaje de participantes muestran que hay representantes de cada rango etario considerado, desde el mínimo 10-15 años hasta más de 71 años, con la mayor cantidad de participantes concentrados entre los 31 y 60 años, la mayoría profesionales o con postgrado. Además, se inscribieron no sólo personas de Chile, también de varios países de Latinoamérica, Estados Unidos, México, Suiza y España. Y los responsables cuentan que en pocos días hubo quienes terminaron el curso.
Ante dicha recepción, la expectativa y anhelo del equipo es seguir creciendo. Primero, convocando a más personas para erradicar mitos y temores en torno a la IA, y demostrar que siempre hay posibilidades de aprender y todos pueden utilizarla provechosamente, porque en distintas experiencias han visto que hay quienes se sienten intimidados, resignados y limitados. Pero, también en contenidos e iniciativas, porque queda mucho por hacer y es necesario.
De hecho, este MOOC es una primera acción de una iniciativa más grande, transversal e incipiente que se viene trabajando en la UdeC y hace poco se lanzó: [genIA]. La doctora Alejandra Maldonado explica que “busca democratizar la IA y utilizarla como motor en todos los ejes que tiene la Universidad, incluyendo vinculación, asumiendo el rol social para que todas las personas se puedan beneficiar de este uso”.
Como parte del Plan Estratégico Institucional, sobre la base de la interdisciplina, [genIA] tiene como horizonte y desafío promover la adopción ética y responsable de esta tecnología para innovar y progresar desde la institución a la comunidad, convocando a distintos académicos, miradas e intereses.
En este contexto surgió un proyecto UCO de Fortalecimiento Institucional financiado por el Ministerio de Educación llamado “Desarrollo de Competencias en Pensamiento Computacional e Inteligencia Artificial para la Inserción en la Sociedad Digital”. El MOOC se posiciona como un primer, y muy alentador, paso en la creación de programas formativos en torno al uso de IA generativa dentro de la institución.
“Tenemos pensado ofrecer diplomados y cursos para diferentes áreas, pensando en usos específicos de la IA en diferentes empresas, colegios y dentro de la universidad”, expresa el doctor Roberto Riquelme, como también que el tremendo interés en el primer MOOC “nos da un ánimo para a seguir trabajando fabulosamente bien, creemos que estamos en el camino correcto y nos impulsa a seguir, y estar trabajando en vacaciones demuestra nuestro gran interés en esto”.
Los objetivos y desafíos próximos del equipo están en convocar cada día a más personas de distintas edades y áreas, y supervisar el desarrollo de lo que se concibió como una primera versión del curso masivo sobre IA generativa que será accesible de forma libre durante tres meses más, mientras se trabaja por actualizar contenidos.
“Todo avanza muy rápido, sabemos que los contenidos que estamos dando se deben actualizar. Y en mayo esperamos subir una versión que incluya a los modelos de IA más actuales”, asevera Maldonado.
Para conocer el MOOC se dispone información desde este link y para resolver cualquier duda se invita a escribir un correo a genia@udec.cl.