Ciencia y Sociedad

“Catálisis 2024” impulsó a tres empresas de base científico tecnológicas regionales

Desafíos de la agricultura y minería abordan los tres emprendimientos basados en la investigación local que fueron seleccionados en el programa de aceleración del Ministerio de Ciencia.

Por: Natalia Quiero 28 de Diciembre 2024
Fotografía: Cedida

Innovadoras soluciones para abordar desafíos que se presentan en la actividad agropecuaria y minera son las que están desarrollando tres startups nacidas desde la investigación local y cuyo avance se impulsó con la participación de “Catálisis 2024”, iniciativa nacional del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCI).

Permacultura Tech, Green Focus y Konatec fueron las seleccionadas regionales dentro del programa de aceleración de empresas de base científico-tecnológicas (EBCT) que ejecutó Grupo Zenit e implementó diversas actividades como mentorías y talleres.

El trabajo se dio en el marco del financiamiento Startup Ciencia de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (Anid), que adjudicó $130 millones a cada iniciativa para perfeccionar sus tecnologías y mejorar el modelo de negocio, promoviendo su crecimiento e impacto.

Biotecnología y algas para proteger cultivos

Resolver problemas de la industria agroalimentaria desde la biotecnología, particularmente el control de patógenos y enfermedades que afectan a cultivos, con tal de proteger, aumentar la vida útil y reducir pérdidas de frutas y verduras es la misión por la que trabaja Green Focus, spin off que nació en la Universidad de Concepción (UdeC) en 2022 y de la mano de cuatro mujeres de ciencia: Allisson Astuya, Marjorie Obreque, Katherine Sossa y Nathaly Ruiz-Tagle.

Y entre diversas investigaciones están desarrollando a “Algafex”, biodesinfectante líquido en base de algas que protege frutas postcosecha ante distintos patógenos de forma inocua y sostenible con potencial aplicación para agricultura orgánica y tradicional, solución directamente favorecida por “Catálisis 2024” para su optimización y escalamiento, expuso la bióloga marina Nathaly Ruiz Tagle.

La investigadora afirmó que, en distintos estudios realizados, las algas usadas demostraron ser eficientes en el control de los comunes y problemáticos fitopatógenos Botrytis cinerea, Aspergillus sp., Penicillium sp., y Pseudomonas syringae, reduciendo significativamente la incidencia y/o severidad de la enfermedad en cerezas, arándanos y uva postcosecha. Así, evita la descomposición y alarga la vida útil de frutas valiosas para la exportación y que por ello pasan largos periodos en tránsito y expuestas a condiciones que pueden afectar su estado.

“Este producto puede ser aplicado por nebulización y microgotas en cámaras de almacenamiento, frigoríficos y bodegas de almacenamiento de frutos antes del llenado y/o directo sobre frutos”, precisó.

“Algafex”, relató, inició con un proyecto FIA en que se formuló el producto y se presentó una patente aceptada por Inapi de la que es propietaria la UdeC, impulsando que las investigadoras constituyeran Green Focus Solutions SpA. También ha permitido adjudicar dos proyectos Startup Ciencia y trabajar actualmente con distintos programas para el fortalecimiento.

“Esta tecnología se encuentra en etapa de prototipo probado en diversas frutas y patógenos en el que ha demostrado efectividad. Estamos en etapa de validaciones técnico-comerciales, obtención de certificaciones y escalamiento en la producción”, destacó Ruiz-Tagle.

Y en esa línea la valoración del programa de aceleración para avanzar con éxito en el proceso cuya meta, que se espera concretar pronto, es salir al mercado y proveer una solución local de impacto global.

Permacultura Tech está desarrollando un sistema inteligente de monitoreo y control de riego y enfermedades para cultivos bajo invernadero.

Agricultura inteligente, sostenible y resiliente

Un sistema de monitoreo y control inteligente de riego y enfermedades agrícolas para aplicar en cultivos bajo invernadero es “IAgroTech”, que desde 2022 viene desarrollando Permacultura Tech, formalizada en noviembre de 2023, destacó su fundadora y CEO Camila Beltrán, ingeniera civil en automatización.

Esta EBCT tiene como objetivo diseñar, desarrollar e implementar soluciones tecnológicas avanzadas y accesibles para facilitar una agricultura inteligente, eficiente, sostenible, adaptable y resiliente ante desafíos globales y locales como la crisis climática e hídrica, en base a herramientas como inteligencia artificial e internet de las cosas.

Y para avanzar hacia allí ha sido clave participar en Startup Ciencia. El foco particular en esta instancia ha estado en realizar “un pilotaje para validar tanto la tecnología como la percepción de los agricultores con el objetivo principal de mejorar el estado de los cultivos, optimizando los recursos hídricos y reducir las enfermedades que se generan por la mala gestión hídrica”, destacó.

La profesional expresó que al finalizar el proyecto se espera que “IAgroTECH” pase del TRL 5 actual al 7. TRL es la escala de madurez tecnológica, la 5 es una tecnología validada en un entorno relevante y la 7 en uno real. Pero, sobre todo se espera hacer real un sueño para solucionar una necesidad real.

Camila Beltrán es hija de agricultores de Cañete, y se crió al lado de la actividad agropecuaria a escala familiar campesina. Desde niña vio los desafíos que surgen en ámbitos como el riesgo o plagas y el gran esfuerzo que deben hacer las personas todo el año y muchas veces con pocos recursos para combatir problemas y llevar adelante con éxito las actividades que son sustento vital.

Y como profesional formada en la Universidad del Bío-Bío evidenció la cantidad de nuevas tecnologías que existen para facilitar el quehacer en el mundo agro que están aplicadas en la industria, pero sin acceso ni inserción en el pequeño agricultor. También supo que podía y debía poner sus capacidades a disposición y contribuir en la incorporación de la tecnología como asistente y apoyo en la agricultura local, interés compartido con el equipo que da vida a Permacultura Tech.

“Tratamos de buscar la mejor forma de ir insertando de a poco la tecnología en temas de digitalización, monitoreo y control de riego, de manera amigable, en miras a poder llegar, muy en lo personal, a esas familias que educan a sus hijos y sustentan su hogar con el trabajo de la agricultura”, manifestó Camila Beltrán.

Para llegar allí, consolidar un producto y servicio disponible y accesible en el futuro cercano, relevó el aporte de participar de Catálisis durante 2024, año en que también su startup resultó ganadora del primer lugar del Torneo New Space que desarrolló el Centro de Innovación Espacial del Biobío en colaboración con IncubaUdeC.

Soluciones de hardware y sottware para abordar desafíos de la minería es el quehacer de Konatec.

Innovar y transformar la minería

Fue en 2018 cuando iniciaron las actividades de Konatec con el objetivo de desarrollar una tecnología de medición reológica en línea para la minería, cuyo desarrollo conceptual fue liderado por el doctor Leopoldo Gutiérrez, académico del Departamento de Ingeniería Metalúrgica de la UdeC.

Así se gestó “Kreo” que hoy es una solución práctica y funcional para uso en la industria minera, destacó Arturo Rock, director de operaciones de Konatec, EBCT enfocada en desarrollar hardware y software de aplicación para la minería con los objetivos de optimizar el uso del recurso hídrico, de la energía y los procesos para mejorar la producción de cobre con base a la medición de la reología de las distintas operaciones unitarias de una planta concentradora.

“Actualmente, Konatec se encuentra en una etapa de crecimiento y consolidación. Ha desarrollado productos que combinan hardware y software diseñados específicamente para optimizar procesos en plantas concentradoras, promoviendo el uso eficiente de recursos como el agua. La empresa también ha logrado validar su tecnología en entornos reales y se encuentra posicionándose en el mercado como un actor clave en la innovación tecnológica para la minería”, sostuvo.

Crecimiento para la consolidación de esta EBCT y su tecnología que, aseguró, ha recibido un gran aporte tras la participación de “Catálisis”. “Este programa proporcionó mentorías especializadas en áreas críticas para un emprendimiento tecnológico como finanzas, estrategias de salida al mercado y desarrollo organizacional. Gracias a estas herramientas Konatec pudo afinar su modelo de negocio, definir mejor sus estrategias comerciales y gestionar eficientemente sus recursos financieros para abordar mercados competitivos como el de la minería”, detalló Rock.

Y es que el horizonte es posicionar a la tecnología con sello UdeC en el mercado minero tanto nacional como internacional, y así a la empresa como proveedora clave de soluciones tecnológicas innovadoras e impactantes, ubicándola como una protagonista del impulso de la transformación digital y desarrollo sostenible de la industria minera.

En esa línea, además de avanzar con la tecnología, proyectó la posibilidad de diversificar el portafolio de soluciones e integrar nuevos desarrollos.

Etiquetas

Notas Relacionadas