Carta a la directora

Epigenética y salud mental

Por: Equipo Digital 04 de Febrero 2023

Señora Directora:

En las últimas décadas, las patologías de salud mental se han incrementado notablemente. Los trastornos de depresión y ansiedad pueden gatillar problemas de sociabilización, interacción e interés en actividades cotidianas, produciendo, a nivel biológico, un estado de estrés crónico acompañado de un incremento de la hormona cortisol. Bajo esta premisa cabe preguntarse: ¿Cuál es el impacto en el feto que crece en un ambiente sometido a estrés crónico? ¿Qué huellas pueden perdurar hasta la adultez? La explicación está en la epigenética, que es el estudio de los cambios en la expresión de los genes sin modificar la secuencia del ADN, todo esto mediado por la exposición de factores ambientales.

El ADN es como la letra de una canción y la epigenética es la variación en el ritmo, que sin modificar la letra consigue alterar la percepción de lo que escuchamos. Este coloquial ejemplo quiere decir que podemos modificar la expresión de nuestros genes, lo que podría influir en la probabilidad de desarrollar o no alguna patología en la adultez. Cuando los factores ambientales pueden generar impacto en los genes del feto en gestación se le llama programación fetal y es crucial, porque deja huellas en el funcionamiento molecular y, por ende, celular durante toda la vida.

Existe sólida evidencia de los efectos del estrés materno en la programación fetal y también sobre el efecto de un bajo cuidado materno y falta de cuidados al recién nacido en los trastornos depresivos y ansiosos. Estudios en roedores, que son difíciles de replicar en humanos, sugieren que la privación de cuidados maternos genera efectos importantes. De este modo, vulnerabilidad conductual y riesgo psiquiátrico en la adultez se vinculan con exposiciones toxicológicas maternas y negligencia en el cuidado durante los primeros meses de vida.

Jusselit Estrada Galdames

Etiquetas