
El 18 de mayo es el día contra un fenómeno que afecta cada vez a más infantes y adolescentes. Es de las más graves vulneraciones a derechos, pero se esconden tras la invisibilización de estigmas, normalización y falta de reconocimiento, generando brechas para identificar, intervenir y condenar.
En días recientes se conocieron los resultados de la última Encuesta Nacional de Percepción Social de Ciencia y Tecnología, que también se publicó en 2015 y 2019 para evaluar valoración y vínculo de la población con conocimientos y avances. En la actual se desveló una evolución en reconocer los beneficios y también estereotipos de género y brechas en materias temas básicos.
El Instituto Milenio de Investigación en Óptica inauguró una exposición en el Cicat, ambas entidades lideradas por la UdeC. Estudio y avances en torno al elemento o instancias para jugar con sus propiedades son posibilidades que ofrece una lúdica propuesta artística-científica.
“Transiciones socioecológicas para paisajes sustentables y resilientes” es el título de la Cuarta Reunión Bienal IALE Chile, importante encuentro que se ha desarrollado esta semana, con la intervención de especialistas internacionales.
Hoy que se celebra el Día de la Madre y el mismo mes del Día Mundial de la Salud Mental Materna es el mejor contexto para recordar que tiene impacto presente y futuro, y que si bien hay cuadros de tristeza esperables a pocos días de dar a la luz, la complejidad de uno depresivo es muy distinto. Por eso se debe tratar oportunamente para minimizar sus variados riesgos.
Es la cuarta versión del concurso del Ministerio de Ciencia y hasta el 30 de mayo se pueden postular diversas ideas con foco en el territorio, que podrían recibir hasta \$8 millones de financiamiento. Puede participar todo tipo de organización social con personalidad jurídica.