
En Concepción, parlamentaria buscó realizar el lanzamiento desde regiones de su campaña a La Moneda. La parlamentaria dirá presente en la papeleta de noviembre.
“Vamos a estar en la papeleta en noviembre. En la última elección obtuve la primera mayoría de diputados en la Región del Biobío. Nosotros somos la verdadera alternativa de cambio para Chile”, dijo en su discurso la candidata presidencial del Partido Social Cristiano (PSC), Francesca Muñoz.
Durante la actividad de proclamación, a la que asistieron sus adherentes, la abanderada destacó que “la izquierda representa la continuidad del gobierno actual; Chile Vamos ya tuvo su oportunidad y le faltó convicción para hacer los cambios. Nosotros sí lo vamos a hacer. Vamos a apoyar a nuestros Carabineros y Fuerzas Armadas porque les daremos más herramientas para combatir el crimen organizado y además, vamos a erradicar la corrupción del Estado porque lo que ha hecho el Frente Amplio y este gobierno es inaceptable”.
En la misma línea, enfatizó que “vamos a recortar el gasto fiscal. Chile necesita volver a crecer, porque hoy está estancado. Vamos a ordenar la casa en materia migratoria y en nuestro gobierno construiremos 300.000 viviendas y sin ninguna duda vamos a eliminar de raíz la ideología de género del Estado”.
Por último, la candidata presidencial, Francesca Muñoz, destacó que “está recorriendo el país y desde cada lugar estoy sumando propuestas a nuestros ejes de gobierno”. Además, se refirió al escenario económico y productivo de la Región del Biobío y afirmó que la zona “ha sido duramente golpeada en materia de empleo. A la situación de la siderúrgica Huachipato se suma el cierre anunciado por Pacific Blue y desde La Moneda y el ministro Grau han sido parte del problema y no de la solución. Vamos a invertir más recursos en las regiones. Necesitamos enfrentar los problemas con unidad en la región, y para eso se requiere una mayor coordinación entre las autoridades regionales”.
La Sala de la Cámara de Diputadas y Diputados aprobó el informe de la comisión que investigó los actos del Gobierno en el cumplimiento de normativas sectoriales, fiscalización, coordinación, operatividad y funcionamiento de los servicios de distribución eléctrica y agua potable. Apuntó, especialmente, a los eventos climáticos que afectaron a las regiones Metropolitana, Valparaíso, O’Higgins, Maule, Biobío y La Araucanía, entre los años 2023 y 2024.
El texto, informado por el diputado Rubén Darío Oyarzo, señala que existieron deficiencias en infraestructura y de respuesta institucional ante interrupciones de los servicios básicos por emergencias. Así, se identificaron problemas en la coordinación permanente entre las empresas transmisoras y distribuidoras con los órganos de emergencia.
También se detectaron deficiencias en la poda de árboles, lo que resulta perjudicial para la infraestructura eléctrica. El documento indica que no existe claridad respecto de quiénes son los responsables de esta gestión. Por lo tanto, se recomienda robustecer las sanciones a dueños negligentes y obligar a los municipios a coordinar de forma activa, permanente y preventiva esta mantención con las empresas distribuidoras de energía.
En la misma línea, se observa la necesidad de agilizar el retiro de cableado en superficie y, en la medida de lo posible, promover su soterramiento.
Por otro lado, se establece que las empresas distribuidoras carecen de una buena capacidad de respuesta en emergencias. Esto, manifestado en una falta de información oportuna y deficiente servicio al cliente. Igualmente, se acusó que la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS) presenta debilidades en prevención y reacción ante emergencias. Esto incluye la falta de coordinación con sistemas de agua potable rural, por lo que es necesario mejorar los protocolos de gestión.