En entrevista con Diario Concepción, militante del PSC habló de sus primeras tareas al mando de la capital regional del Biobío. Freno al comercio ambulante, nuevas medidas de seguridad y un nuevo lema para la ciudad están en la lista de prioridades.
Se percibe sonriente y más tranquilo, pero con una lista de tareas por concretar. A pocas horas de asumir su cargo como alcalde de Concepción, Héctor Muñoz Uribe, habló con Diario Concepción sobre sus prioridades a la cabeza de la capital regional del Biobío.
Militante del Partido Social Cristiano (PDC) afirma que su vínculo político-religioso no influirá en decisiones que impacten en toda la comunidad local, ya que asegura que “es el alcalde de todos”.
Sobre sus desafíos, destaca que atacará desde un comienzo el comercio ambulante ilegal, el cual, señala, que está desbordado en el centro de Concepción. También, en materia de seguridad, anunció que multiplicará las cámaras de televigilancia en la comuna y que cambiará el lema de Concepción.
“Estamos trabajando con el equipo de comunicaciones del municipio. El nuevo lema será ‘Concepción, la mejor ciudad de Chile’. Tenemos los insumos en historia, en arte, cultura, rock, de todo. Tenemos insumos para decir que somos una ciudad importante y decir la mejor ciudad de Chile”, dijo.
-¿Cómo han sido estas primeras horas como alcalde?
-En lo personal, contento por el objetivo, que es colectivo, de un grupo de personas con una visión cristiana de la sociedad, respetando los temas, siempre. Eso hay que dejarlo claro, porque siempre se piensa mal de nosotros, y lo demostré como autoridad sanitaria, trabajamos con todos siempre. Podemos tener buenas noticias para una ciudad, haciendo las cosas bien, transparente, con harto trabajo, 24/7.
-Hay una administración anterior de tres periodos, bajo el alcalde Álvaro Ortiz, bajo ese contexto, ¿cómo percibe su instalación, compleja o fácil?
-Tengo la mejor opinión de mis predecesores, Álvaro Ortiz, Jacqueline Van Rysselberghe, Ariel Ulloa. Todos han tratado de que la ciudad avance y, obviamente, después del periodo final de Álvaro Ortiz hay un desgaste natural, por eso se hizo una ley para el recambio después de tres periodos. Ese desgaste, más que culpar a alguien porque es natural, se estaba notando en la ciudad en muchas cosas. Lo difícil va a ser el primer año, creemos nosotros. Tenemos un presupuesto municipal ya aprobado y tenemos que trabajar mucho con el Consejo Municipal en las modificaciones. También tenemos funcionarios que tienen que adecuarse a este cambio de administración, nosotros confiamos en que ellos son muy profesionales, lo hemos visto en diferentes emergencias, en diferentes tareas que hay que hacer. Pero, eso es adaptación y el primer año va a ser lo más difícil.
-Se ha hablado de amarres y despidos, ¿cómo analiza esto con su llegada?
-Sé que hubo unas renovaciones a 24 funcionarios. A mí me preguntaron, por ejemplo, si había algún criterio. Yo dije que no me quería meter en ese proceso, solamente que no sea masivo, eso no corresponde. Cuando se hablaba un número de 80 funcionarios, no estaba muy tranquilo, porque la idea es que le demos la oportunidad a nuestros funcionarios municipales. De hecho, incluso, respecto de todos estos casos vamos a revisar algunas cosas, algunas situaciones particulares, podría haber alguna modificación, no mayor, pero vamos a buscar la fórmula. Para el 2025, también vamos a tratar de que los funcionarios municipales se pongan la camiseta por la ciudad de Concepción. También, lo dije al asumir en el discurso, le tengo prohibido a todos los equipos, de confianza y a cualquiera, que este año, que es el año de elecciones, de elecciones parlamentarias, respecto de mi esposa, Francesca Muñoz, la diputada, si cualquier funcionario que intervenga o que haga algo en favor de ella, fuera de los márgenes legales, no vamos a seguir con ellos, porque eso es falta a la probidad.
-En seguridad, ¿Cuál es la estrategia que va a marcar la diferencia en relación con las administraciones anteriores?
-Le voy a proponer al Concejo Municipal una ordenanza más estricta para el comercio ambulante. Bien detallados los límites que queremos cuidar en la ciudad de Concepción. Lo segundo, mayor coordinación con las policías y Carabineros, que nos han pedido que eso tiene que realizarse de mejor manera. Y lo tercero, separar el comercio ambulante. En toda la ciudad donde hay personas se mueve el comercio ambulante ilegal, pero hay un comercio ambulante ilegal de la persona que llega con su mantel a vender las cosas y también está el desborde que hay en algunas calles de Concepción, en donde son verdaderas agrupaciones que distribuyen
-¿Podría explicarlo?
-Lo que falta es más gestión. Por ejemplo, Carabineros muchas veces necesita el apoyo del municipio, los camiones, una grúa para sacar cuando salen los carros. Necesitamos la grúa y no llega. Eso no nos comentaban. El municipio tiene que ser un actor relevante y no echarle la culpa a los demás. El municipio tiene que encargarse de las vías públicas. Es difícil, pero no puede decir que la culpa es de Carabineros, porque ellos hacen una buena función. Nosotros tenemos que poner un poquito más como municipio en ese sentido.
-Alcalde, hay algunas veredas en el centro como Freire y Maipú, en las que no se puede caminar…
-Y son violentos con las personas. O sea, ellos cierran la calle Aníbal Pinto y no dejan pasar. Las personas tienen que pasar por el lado. Eso es irregular, eso lo vamos a combatir y eso se va a acabar en Concepción. Eso lo vamos a lograr con una ordenanza más estricta, con el apoyo de las policías y de Carabineros y nosotros haciéndonos cargo también con todo lo que nos pidan e identificando quién es el comercio ambulante ilegal, que hay que ayudar, y cuál hay que combatir. Y eso hay que dejarlo claro.
-El alcalde de Santiago, Mario Desbordes, planteó “comercio ilegal” cero, ¿usted se atrevería a plantear ese desafío?
-El primer año no, es difícil, porque está muy desbordado el comercio ambulante ilegal en Concepción. Es como que se dio un chipe libre y no hay fiscalización. Entonces, lo vamos a combatir y tenemos que ir dando los resultados a mediano, a corto y a largo plazo. Y eso, obviamente, todos queremos llegar a que todo esté organizado. No sé si llegar a cero, pero sí queremos llegar a que el centro de Concepción sea recuperado por los vecinos de Concepción y puedan transitar libremente, que la Cámara de Comercio sienta un respaldo por parte del municipio también a su labor.
En materia de seguridad, se instalaron las cámaras con las voces de advertencia, -¿Considera que esa es una vía de solución o implementará otras?
-Esos parlantes se generaron con un propósito, que hubiera un funcionario que advirtiera a algún vecino de un posible asalto, y eso no se cumplió. (…) Hay menos de 150 cámaras en Concepción, algunas no funcionan muy bien. La sala de monitoreo no está a 24-7 como queremos, así que vamos a llevar a una televigilancia 24-7, con incrementar el número de cámaras. Tenemos los recursos, porque debe ser con inversión municipal, porque si no nos va a demorar mucho, en tener el funcionamiento de una central de monitoreo en Concepción.
-Hay un tema con la recuperación del centro de la ciudad de Concepción tras el estallido social, ¿Qué medidas va a tomar?
-Hay varias ideas. Podemos generar una ordenanza más específica en el centro de Concepción sobre las fachadas. Invertir recursos en eso, con subvenciones municipales, hacer acuerdos con los espacios públicos o los edificios bienes nacionales para nosotros poder hacer esa limpieza. Concepción tiene recursos, vamos a tener que apretarnos el cinturón fuerte para que los recursos lleguen rápidamente a esa recuperación de esos espacios, en cuanto a limpieza, microbasurales. Fiscalización a las empresas de aseo que tenemos, ahí estamos al debe, en la fiscalización a nuestra empresa de aseo de la ciudad y ellos saben que nosotros vamos a llegar a fiscalizarlos, ellos tienen que cumplir, el centro tiene que estar limpio.
-Usted es el único alcalde del Partido Social Cristiano en el país. Y, por lo menos en el año que viene, será de oposición, ¿cómo va a generar puente con el Gobierno para traer recursos sectoriales, por ejemplo?
-Hay fórmulas, hay que entender que Concepción es la segunda ciudad más importante de Chile, es histórica y si la dejan de lado, dejan de lado parte de la historia de Chile. Tenemos buenos vínculos, también nuestros parlamentarios no van a dejar que eso pase por un color político, sino que por los vecinos de Concepción. Pero, creo que no va a ser necesario porque el Gobierno entiende que Concepción es importante.
-Usted planteó en campaña que no cerraría oficinas, como la que existe en Diversidad y Derechos Sexuales, ya asumido, ¿los dicho lo mantiene?
-Sí, debemos tener cuidado sí, en algunas instancias, oficinas, siempre con los menores de 18 años. Ahí el derecho preferente de los padres es fundamental. Para trabajar con menores hay mecanismos y hay que estar regulados, sobre todo en temas de la diversidad, o el tema mujer. Pero en el resto, la idea es que nosotros tenemos que generar los espacios y entender que Concepción es la ciudad de todos. Y en eso, obviamente, sí, me extrañaba que la Oficina de Asuntos Religiosos, que en el mundo cristiano hace un buen trabajo territorial, tenía un presupuesto de 7 millones de pesos y la Oficina de Diversidad de 43 millones de pesos. Ese es el presupuesto de 2025. La autoridad dice tremendo trabajo que hacen en las cárceles, tremendo trabajo que hacer en los hospitales, pero ellos nunca andan solicitando recursos. Más que cerrar oficinas, apoyar también a otras instancias que también son muy activas en la ciudad de Concepción.
-Hay programas en salud preventiva, por ejemplo, la distribución de preservativos en consultorios…
-No, todo lo contrario. Yo lo promovía cuando era Seremi de Salud. Todas las medidas para frenar enfermedades de transmisión sexual, vamos a ser activos en eso, vamos a ayudar en eso. Hoy, como alcalde, por supuesto que sí. Nosotros, los cristianos evangélicos, somos vociferantes, defendemos nuestras ideas, pero no las imponemos. A diferencia de otros grupos que solapadamente imponen ideas. Ya sea, grupos ideológicos de izquierda o grupos muy de derecha, sutilmente se involucran para querer imponer algo. Y eso no corresponde. En el momento de la democracia, lo que está establecido, las leyes que están vigentes, o trabajar con todos los vecinos, donde el alcalde es de toda la ciudad, eso hay que tenerlo claro. El mundo cristiano en general es muy activo, participativo en las poblaciones. Y son gente de bien en general, que pueden ayudar a la sociedad. Y ahora con el voto obligatorio, por ejemplo, se han involucrado mucho más en política y somos más activos. Y eso es lo que se logró en Concepción de un trabajo de años. Lo que está pasando en Concepción se va a replicar en todo Chile, eso creemos nosotros.