Política

Reconocerse mestizo el gran temor del pueblo chileno

El desarrollo económico, la vida moderna y el sentirse más cercano a Europa serían las principales causas para desconocer los genes mapuche.

Por: Mauro Álvarez 09 de Agosto 2020
Fotografía: Cedida

“El que no salta es mapuche”, se escuchó en un vídeo que se viralizó por redes sociales, la noche del primero de agosto fuera del municipio de Curacautín, cuando civiles provistos de palos y otros elementos se organizaron para desalojar el edificio municipal, tomado por comuneros en protesta por la no liberación del Machi Celestino Córdova y de otros presos mapuche encarcelados en Temuco, Angol y Lebu.

Este hecho marcó la pauta semanal, ya que aquellos que saltaban estaban lejos de ser europeos, más bien eran mestizos, como la gran mayoría de los chilenos, lo que lleva a preguntarse: ¿Qué lleva a sentirse superior al pueblo originario?

Según explicó la antropóloga de la Universidad de Concepción (UdeC), Noelia Carrasco, “la propia discriminación hacia el pueblo mapuche forma parte de este esquema de relaciones de exclusión de la modernidad, donde lo diferente es considerado inferior e, inclusive, un obstáculo para los propósitos del progreso y el desarrollo”.

Lo que se acrecienta más, “porque el desarrollo económico y la vida moderna, que justifica la exclusión de todos aquellos que no respondan a dicho modo. El racismo en estas circunstancias deriva, entonces, de considerar que la población mapuche y su modo de vida no responde a estos criterios arbitrariamente impuestos como mejores y superiores”, comentó la antropóloga.

Lo anterior se suma a que la población chilena no entiende que los mapuche tengan tierras y no busquen lucrar de estas. “No se entiende su cosmovisión y la relación de ellos con el capital, que se conformen con esa vida ‘tan simple’. Esto va relacionado con cómo nos hemos construido como sociedad, ya que el éxito se basa en como lo plantea Erich Fromm, ‘en el tener y no en el ser’, y es ahí, donde como sociedad nos cuesta tanto entender a este pueblo que está más interesado en el ser”, señaló el sociólogo penquista, Jorge Bustos.

El temor a asumir el mestizaje

Otro de los factores que lleva al chileno a sentirse superior al pueblo mapuche es la no aceptación que en sus genes corre sangre indígena, mestizaje que se dio en un contexto de violaciones y abusos por parte de los españoles hacia las mujeres de los pueblos originarios. “Por eso, es tan relevante el conocimiento de cómo se formaron las razas y este es uno de los problemas de la sociedad chilena, un pueblo en general inculto, que no lee y se deja llevar por los estereotipos que nos imponen en el mundo occidental, ya que, si lo vemos desde este último punto genético, de Pedro de Valdivia a la fecha, cada uno de nosotros tiene en sus genes alrededor de 65.336 personas que vivieron antes que nosotros”, detalló Bustos.

En tanto, el sociólogo de la Universidad de Concepción y docente de la Universidad Santo Tomás, Rodrigo Roa, dijo que “la combinación de etnocentrismo, con la que tendemos a ver nuestra cultura de nacimiento como la principal y ‘correcta’, juzgando a las demás culturas desde ella, lo que se suma al blanqueamiento de la historia, que provoca que se desconozca bastante de los mapuche y con ello que muchos renieguen del hecho de poseer su sangre y tantas otras cosas que nos han legado”.

A su vez, “el mestizo chileno nunca tuvo una definición identitaria propia y las élites se construyeron a sí mismas en el poder, planteándose como una especie de casta más cercana a lo europeo y ese desconocimiento o esa negación han tenido repercusiones en cómo se ha construido el país en todo nivel, como en la enseñanza que se da a los niños al respecto”, sostuvo el sociólogo UdeC.

Huelga de hambre en el Wallmapu

Alrededor de 250 médicos, tanto chilenos como extranjeros, a través de una carta expresaron su preocupación por la situación que atraviesan los 27 reclusos mapuche, que actualmente se encuentran en huelga de hambre, tanto en las cárceles como en el Hospital Intercultural de Nueva Imperial, sobre todo, por el ayuno de cerca de 100 días que lleva el Machi Celestino Córdova, puesto que en el contexto de la actual pandemia ninguno ha recibido beneficios carcelarios orientados a la prevención del contagio.

“Considerando los acontecimientos de violencia racista ocurridos en las últimas horas, emplazamos al Gobierno chileno a asumir con urgencia su responsabilidad en la resolución de este conflicto y llamamos a todos los actores sociales involucrados a sensibilizarse y colaborar para lograr una rápida salida a esta crisis de Derechos Humanos, resguardando la vida de los comuneros mapuche en huelga y previniendo secuelas irreversibles en su salud”, sostuvieron los profesionales.

Etiquetas