Política

A 45 días de la COP25: Debate por emergencia climática toma fuerza

En un seminario realizado en la Universidad de Concepción, académicos locales analizaron el problema desde sus propias áreas de estudio. También evaluaron lo que ha hecho la autoridad.

Por: Ángel Rogel 19 de Octubre 2019
Fotografía: Raphael Sierra P.

“Nosotros queríamos conversar entre académicos de distintas disciplinas un tema de relevancia nacional e internacional como es la emergencia climática para, justamente, dar distintas visiones de cuáles son los efectos y qué podemos hacer”, dijo Paulina Astroza, directora del Programa de Estudios Europeos de la Universidad de Concepción (UdeC), sobre el seminario “La emergencia climática y sus efectos en Europa y América Latina”, realizado ayer.

Así, en un espacio de tres horas, los expositores, cuatro académicos de distintas áreas, conversaron sobre los efectos que ha generado en el mundo, el país e, incluso, la Región, los cambios que ha experimentado el clima en los últimos años producto del calentamiento global.

Las inundaciones del 2006 en el Bío Bío; los megaincendios del año pasado; la crisis hídrica; la disminución de especies y la aparición de otras en lugares poco usuales; y la necesidad de mejores planes reguladores en comunas y regiones fueron parte de los temas tratados. No obstante, en un año marcado por la contingencia ambiental, una reflexión que atravesó muchos de los comentarios y consultas de la audiencia tiene que ver con la preocupación del Estado, de las autoridades encargadas de tomar decisiones y, en muchos casos, con la urgencia de legislar.

Consultados los exponentes, hubo coincidencias en que transcurrido los años, las autoridades han ido tomado conciencia del problema, aunque no con la velocidad deseada. “El derecho siempre llega un poco tarde y hay ejemplos. La Ley de Bosque Nativo tardó diez años en discutirse. Esperamos que ahora nuestros legisladores estén más conscientes de la vulnerabilidad que tenemos respecto al agua, a los incendios e inundaciones, para que apuren un poco la ley. Ahora, la ley tiene que ser buena, por eso, hay que darse el tiempo”, comentó Verónica Delgado, profesora en Derecho Ambiental de la UdeC e investigadora del Centro de Recursos Hídricos para la Agricultura y la Minería (Crhiam).

Alejandra Stehr, directora del Centro Eula, dijo que hemos ido avanzando en comparación hace cinco años. “Actualmente, se discuten muchas leyes, no sólo relacionadas con el cambio climático, sino con temáticas ambientales, como la Ley de Glaciares, la Ley de Biodiversidad, las modificaciones al Servicio de Evaluación Ambiental o la Ley de Humedales Urbanos. Creo que estamos avanzando, lento, pero avanzando”.

El ingeniero civil, Óscar Link, académico de la Facultad de Ingeniería de la UdeC, dijo que desde su experiencia en materia de infraestructura con el ministerio de Obras Públicas, el tema se ha estado tratando. “Estamos todos preocupados y ello no excluye a la clase política, cada uno desde su dimensión y sus propias visiones. El cambio climático nos convoca a todos y creo que es un hecho. Hay temas pendientes, pero es un tema de la sociedad en general”.

Mauricio Rondanelli, subdirector del campus Los Ángeles de la UdeC, comentó que “hay una preocupación más notoria. En base a mi experiencia, en los últimos dos años hemos tenido mucho más trabajo conjunto, práctico, con autoridades en la provincia de Bío Bío. Yo sí creo, que en ningún caso hay un ralentización en este momento. No digo que sea óptimo, puede ser mejor todavía”.

Etiquetas