Política

Magisterio en alerta ante ley de desmunicipalización

Por: Tania Merino 19 de Mayo 2017
Fotografía: Agencia UNO

Mario Aguilar, presidente del Colegio de Profesores, anunció una consulta durante la primera semana de junio para establecer la posición del gremio frente a la ley. No descartan movilizaciones.

Una consulta a lo largo de todo el país realizará el Colegio de Profesores para determinar la posición que adoptarán frente a la dilatación que ha sufrido la tramitación del proyecto de ley sobre Nueva Educación Pública. La consulta se realizará el próximo 7 de junio y en ella el magisterio determinará si aprueba o rechaza la iniciativa y los pasos que darán en cada uno de los casos.

Así lo dio a conocer en su paso por Concepción el presidente del gremio, Mario Aguilar, quien se refirió además, al momento que enfrenta la educación.

– Respecto de la ley de inclusión no ha habido ese cierre de colegios masivo que se dijo en un comienzo. ¿Cómo observan que se ha llevado a cabo el proceso?

– Para nosotros no ha habido una reforma educacional de verdad en Chile, lo que ha habido es un aggiornamento de la educación, un ejemplo es esta ley de inclusión. Finalmente, la ley salió bastante acomodada a los intereses de los sostenedores. Por eso si al principio hubo mucha protesta y reclamo, luego hubo silencio.

Tenemos serias dudas de que la ley vaya a poner fin al lucro, lo que va a existir es un lucro encubierto vía arrendamientos, vía salario del propio sostenedor o por distintos mecanismos.

Con ella se blindó bastante al sistema privado desde el momento en que el Estado va a poner esa plata que hoy el sostenedor tenía que andar cobrando, que es el mejor de los mundos para ellos.

Creemos que se partió al revés, primero se debía haber fortalecido la educación pública.

– Pero está el proyecto de desmunicipalización.

– La ley de educación pública tiene serias dificultades y probablemente no salga, es una posibilidad real que no sea aprobada durante este gobierno y con un sistema particular blindado, lo que va a ocurrir es que se va a seguir debilitando la educación pública, lo cual es un tremendo error.

Pero el proyecto de ley no nos tiene conforme, por eso vamos a realizar la consulta para que el conjunto del profesorado se manifieste en relación a él y según eso tomar acciones como gremio.

– Usted está en desacuerdo con el proyecto…

– Creemos que debiera tener cambios muy estructurales, fundamentalmente en financiamiento. Porque si bien saca a los municipios de la gestión, mantiene el mismo sistema de financiamiento por voucher o subvención por asistencia.

Vamos a demandar de todos los candidatos una postura clara y categórica y eso se lo vamos a informar a todos los profesores de Chile.

– Deduzco entonces que los dos escenarios son adversos, el proyecto, pero también que no haya ley ¿qué es lo menos malo?

– Aprobarlo tal como está no es posible, porque en el fondo sería mantener lo mismo.

– Entonces, ¿es preferible que no haya nada?

– Es preferible emplazar al que será el próximo gobierno a hacer un cambio de verdad.

Educación superior

– Esta semana conocimos que más de 14 mil estudiantes del país están estudiando en carreras que no están acreditadas ¿habla esto de la precariedad que ha existido en la formación de profesores?

– Sí, nosotros siempre hemos sido muy críticos de lo que hemos llamado a la formación de mercado, que, en todo caso, no afecta sólo a los docentes. No hay ningún control, universidades, que muchas veces no merecen ese rótulo porque ni investigan ni hacen docencia de buena calidad, ofrecen el servicio de formar profesionales, sin rigor, sin exigencias. Es un problema.

Además, el número de carreras que se dan en Chile es absolutamente sobredimensionado y hay saturación en ciertas áreas y déficit. Hay exceso de formación de educadores de párvulos, profesores de educación básica, profesores de historia, que son las carreras de tiza y pizarrón, como se les conocía antiguamente. Faltan profesores de ciencias, matemáticas y física.

– Pero se supone que todas las pedagogías debieran estar acreditadas al 2019.

– Si bien la carrera docente pone algunas exigencias no impide que se den esas carreras igual, sólo que no van a tener acreditación o derecho a beneficios, pero podrán seguir funcionando.

– ¿Puede repercutir esto en términos de resultados en el aula?

– No hay estudios que refrenden eso, la relación de determinados tipos de profesionales surgidos de programas poco rigurosos con resultados ni en la evaluación docente ni en las pruebas Simce o PSU. No existe esa investigación, por lo tanto, lo único que podemos hacer es especular. Sería bueno que existiera investigación al respecto, pero me temo que existan intereses sobretodo de las universidades privadas en que no haya mucho interés en que exista esta relación, pero es probable que pudiera existir correlación entre formación deficiente docente y resultado del trabajo educativo.

– ¿Cómo miran la discusión sobre educación superior ? ¿La indicación sustitutiva mejoró el proyecto?

– No, finalmente se ha ido adaptando a presiones de instituciones de educación superior y a las dificultades económicas del país. Estamos muy lejos de la promesa que se hizo de gratuidad para el 70% y universal para 2019. Lo mismo de establecer un sistema articulado de carácter nacional con prioridad en la educación pública.

Etiquetas