Editorial

La pandemia, la macroeconomía y el bolsillo de chilenas y chilenos

Los números expresan las condiciones macroeconómicas del país, sin revelar en detalle la situación de las familias y los bolsillos de chilenas y chilenos de carne y hueso.

Por: Editorial Diario Concepción 11 de Junio 2020
Fotografía: Cedida

Todos los días salen a la luz informaciones que dan cuenta del histórico impacto de la pandemia en la economía chilena. La actividad económica se desplomó a un 14,1% en abril, una cifra que probablemente va a empeorar en los meses venideros. Los números referentes al empleo también registraron el alza en despidos y cierres de empresas. A su vez, la inflación presentó la primera cifra negativa desde 2018, con los precios de productos y servicios a la baja. En materia de intercambio comercial de Chile, entre enero y mayo hubo una caída interanual de 14%.

Todos estos números expresan las condiciones macroeconómicas del país, sin revelar en detalle la situación de las familias y los bolsillos de chilenas y chilenos de carne y hueso. Pero ya hay una instantánea de esa situación: de acuerdo con un informe de morosidad al primer trimestre de 2020, elaborado a partir de los registros de Equifax, el número de morosos se incrementó en 119.531 personas en todo el país. Un aumento similar al registrado el año pasado, pero con una diferencia fundamental: en 2019 fueron necesarios 10 meses para alcanzar un incremento similar, mientras que en 2020 el alza ocurrió en un solo mes, de marzo a abril de este año.

Para la Región del Bío Bío, el panorama no es más alentador, según el Informe de Deuda Morosa elaborado por la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad San Sebastián. El documento señala que el 37% de la población mayor de 18 años de la Región está en morosidad. Es decir, casi un 40% de los habitantes de Bío Bío está dejando de pagar a sus acreedores, como bancos, tiendas y cajas de compensación. Considerando que los efectos negativos en el empleo probablemente no mejoren en forma significativa, lo más probable es que ese 40% siga con problemas para cumplir con los compromisos financieros.

Lo anterior demuestra, además, una realidad poco evidente: las diferencias entre los endeudados y una parte de la población que tiene las condiciones para hacer caja en los bancos. La banca registra un aumento de 25% del dinero en cuentas corrientes, y un alza de 8% en cuentas vista entre septiembre de 2019 y abril de este año, según cifras de la Comisión para el Mercado Financiero. Hay un gran número de estadísticas relacionadas con esta pandemia que seguramente será objeto de estudios por un largo tiempo.

Etiquetas