Economía y Negocios

Académico advierte impactos de inflación en las negociaciones colectivas

Plantea si trabajadores renunciarían a parte del reajuste en un contexto de alza creciente de precios y caída de salarios.

Por: Edgardo Mora 13 de Junio 2022
Fotografía: Raphael Sierra

Un impacto importante en las negociaciones colectivas del sector privado especialmente de las pymes y también en el sector público advierte Víctor Hernández, académico de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de Concepción producto de la inflación.

El académico de la UdeC previene, entre otros, que situación derivaría de la obligación de aplicar un reajuste de entre un 10% y 11% a los sueldos a fin de año y podría vincularse a la pérdida de poder adquisitivo y caída en salarios reales.

Adicionalmente, el economista de la UdeC realiza un análisis retrospectivo y principales proyecciones de la crisis económica actual.

– Abril fue el mes de mayor caída de salarios reales, cómo ve el impacto de la inflación acá…
– La situación inflacionaria es gravísima y con cierta tendencia al alza donde lo que preocupa son los impactos futuros y mediáticos porque ya se comienzan a sentir definitivamente los impactos que está generando que se pueden resumir en dos o tres aspectos. Primero, es el efecto en el mercado laboral porque aunque tenemos una tasa de desempleo de 7,7% diría que no refleja el verdadero nivel que se tiene debido a lo que pasa con el empleo informal, los que trabajan en la calle, vendedores ambulantes o la proliferación de ventas y servicios por redes sociales y una serie de situaciones que enmascaran un poco la real magnitud del desempleo. Hay dos impactos desde el punto de vista del mercado laboral. Uno son los salarios nominales que ya no crecen al ritmo de la tipicidad anterior. Con la incorporación de mayor fuerza de trabajo al mercado retornada tras el fin de las ayudas, no se ha logrado levantar la precariedad laboral, ya que las condiciones no son las mismas que cuando salieron, debiendo aceptar salarios menores por una mayor oferta de fuerza de trabajo que se conjuga con un alza de los precios.

El segundo impacto es que al subir la inflación se afectan los salarios reales que son el resultado de los salarios nominales divididos por la inflación de modo tal que baja el salario nominal como ha ocurrido con la remuneración de muchos profesionales. De modo similar, al subir los precios, se impacta negativamente al salario real. Un reciente estudio de la U. de Chile señala que la pérdida de los últimos 12 meses experimentada por el salario real se encumbra un 12% aproximadamente. Se indica que con un sueldo nominal de $ 500 mil hace un año se podía adquirir cerca de $ 50 mil más que hoy, es decir, hubo una pérdida de poder adquisitivo de alrededor de $ 50 mil. Entonces la pérdida del salario real correspondería a una suerte de impuesto que pagamos todos los trabajadores.

-¿Cómo proyecta los salarios a fin de año?
– Lo peor o más crítico es saber qué pasará con la inflación a fin de año que calculo pueda estar entre un 10% y un 11% con efectos en el sector privado y público. Los ajustes del sector privado se hacen a través de las negociaciones colectivas que se oficializan mediante un contrato colectivo que forman parte de una ley y si mayoritariamente se indexan los salarios a través de los contratos colectivos y se deben reajustar conforme a las variaciones implementadas de la inflación pasada la pregunta es qué ocurrirá con las empresas, particularmente las pequeñas, obligadas a pagar ese 10% u 11%. En cuanto al sector público, que si bien es cierto no negocia colectivamente, pero que sí en este último tiempo se ha venido expresando a través de sus organizaciones cierto malestar justamente por esto al punto que en la Convención Constitucional se tocó este tema que el sector público también pueda negociar. Hay que pensar que existen empresas del Estado con posiciones estratégicas como Codelco o Enap donde cabe preguntarse qué ocurrirá si negocian colectivamente. Estarán las condiciones de solicitar a los trabajadores que renuncien a una parte de ese reajuste de 10% u 11% por ley, por contrato colectivo, por ejemplo, a dos puntos porcentuales. Creo que esto amerita evidentemente un análisis minucioso y concienzudo buscando desde ya ciertos acuerdos dialogando con las organizaciones sindicales y organizaciones públicas.

– ¿Quién paga finalmente las crisis económicas como la actual?
– Obviamente la inflación golpeará mayormente los bajos salarios especialmente los del salario mínimo que no están adscritos a ningún proceso de negociación colectiva. Y la clase media va la saga, porque mayoritariamente quienes conforman la clase media son generalmente dependientes, por lo tanto deben someterse también en muchos casos a ciertos acuerdos que exigen a través de negociaciones colectivas o tratos directos. Entonces quedan en una situación desvalida sectores de bajos ingresos y en alguna medida también importante los sectores medios.

– ¿Cómo llegamos al contexto actual?
– Las causas que han generado la inflación en Chile responden básicamente por una parte, a la pandemia que obligó al Gobierno, inclusive al anterior al actual, a asumir un fuerte gasto para evitar disrupciones en las cadenas productivas y de distribución y por lo tanto, evitar que cayera más allá de lo necesario la actividad productiva y el empleo.

Este aumento del gasto del Gobierno se vio complementado por los retiros de las AFPs que en suma prácticamente alcanzaron US$ 51 mil millones en tanto que el mayor gasto del Gobierno rondó en torno a los US$ 25 mil millones. Estos dos elementos convergen y vana implicar un fuerte incremento en la liquidez de dinero de la Economía, con mayor poder adquisitivo e ingresos disponibles de las personas. Si eso es bueno o malo, dependerá de la capacidad de respuesta del aparato productivo, porque no se obtiene mucho si al existir mayor demanda ésta no tiene una respuesta, lo que ocurrió debido a que la velocidad de crecimiento del gasto superó con creces la actividad productiva lo que a su vez redundó en un aumento de precios con el inicio de presiones inflacionarias.

Etiquetas