Economía y Negocios

Seremi de la mujer: “En los últimos ocho años hemos estado bajo los promedios nacionales”

En sus ocho semanas de labor ha visitado 16 comunas bajando las políticas públicas y recogiendo las demandas más sentidas por las bases. Además, analiza las cifras más importantes e identifica brechas y proyecciones.

Por: Edgardo Mora 11 de Junio 2022
Fotografía: Carolina Echagüe.

Académica de la Universidad de Concepción, Licenciada en Pedagogía en Historia y Geografía de la Universidad de la Frontera de Temuco. Esa es parte de la formación de Lorena Segura Inostroza, actual seremi de la Mujer y Equidad de Género de la Región del Biobío. “Llevo ocho semanas en el cargo y 16 comunas recorridas”, comenta sobre su actual rol la también Doctora (c) en Educación en la Universidad de Córdova (Argentina).

Esta es su primera entrevista a medios regionales y a Diario Concepción, y donde Segura aborda los principales desafíos regionales en materia de desarrollo económico de la mujer, y de equidad de género, junto con cifras del sector. Además de responde a interrogantes planteadas desde las mismas bases de la sociedad.

-¿Cuáles son las cifras regionales más actualizadas de los indicadores asociados al desarrollo de la mujer y equidad de género?
– La información obtenida desde el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) para el último trimestre móvil febrero-abril da cuenta que respecto de la participación laboral de las mujeres hemos estado por debajo de la media nacional de un 49,9%, pues en la Región esta ha sido de un 42,9%. En una mirada retrospectiva de esta información me parece relevante señalar que en los últimos ocho años hemos estado bajo los promedios nacionales. En cuanto a la tasa de ocupación, también existen porcentajes bajo la media nacional cuyo valor es de 45,4% y en Biobío de 39,5%. Son datos que de alguna manera fueron el insumo para la creación del plan “Chile Apoya” que tiene que ver, de alguna forma, con que en estos últimos dos años de pandemia la fuerza laboral femenina retrocedió en promedio 10 años lo que también reflejan los datos, Otras cifras a poner sobre la mesa son las de las brechas salariales que se mantienen sin avances significativos donde la idea es poder incorporar medidas con enfoque de género que tienda a mejorar aquello.

-¿Cuál es la brecha salarial respecto de los hombres hoy en Biobío?
– Según datos del INE sería de un 17,7% respecto de la media de la población ocupada por sexo donde el ingreso promedio de las mujeres es de $486.000 versus $ 591.000 de los hombres. Es una brecha no menor donde es importante también considerar las brechas en relación al trabajo informal, sobre todo de las mujeres que durante la pandemia, principalmente por temas de cuidados, debieron reconvertirse y asumir tareas informales.

– ¿Qué brechas económicas y de pueblos originarios podría resaltar?
-Llevo ocho semanas en el cargo y 16 comunas recorridas y ahí me he dado cuenta que seguir trabajando en el fortalecimiento de la independencia económica de las mujeres en los territorios es fundamental. Muchas de ellas, particularmente de las provincias de Arauco y Biobío habían logrado avances relevantes ligados al patrimonio cultural, artesanal y tejidos pero han sido fuertemente impactadas en estos dos años de pandemia donde el gran requerimientos desde sus voces son contar con espacios de comercialización donde el plan “Chile Apoya”, en su bajada regional, tiene contemplado el aumento de las ferias además de la ampliación del programa “4-7”, por ejemplo, que permite desarrollar actividades laborales hasta las 18:00 o 19:00 horas aproximadamente, mientras los hijos están en las escuelas.

– ¿Cómo afecta la violencia al desarrollo económico de la mujer en comunas rurales como Alto Biobío o Tirúa?
– Sí, en general los Centros de la Mujer que están en comunas de alta ruralidad son las que tienen menos ingreso de mujeres por violencia. Pero sí puedo decir que son lugares donde existe más violencia, donde el cambio cultural más urgente. Es precisamente en estos espacios donde hay que trabajar con más fuerza, porque aquí la violencia aún está naturalizada. El 1 de julio haremos un encuentro con todas las escuelas rurales de la Provincia de Biobío, y luego con Arauco y Concepción, donde lanzaremos el libro de una chica de una comuna rural que es historiadora y trabajó temáticas de género y elaboró un manual de educación no sexista en escuelas rurales.

– ¿Puede ser un obstáculo el no contar con mayor financiamiento para pymes de mujeres, como el solicitado por la dirigenta de la pesca artesanal, Sara Garrido, durante un encuentro la semana pasada donde usted participó, y en particular de los pueblos originarios?
– Sí. La mayoría de los territorios anhelan que todos los programas ejecutados a través del Servicio Nacional de la Mujer, como el de Jefa de Hogar y Emprende, que vienen con recursos y permiten el fortalecimiento y autonomía económica, llegue a más comunas donde uno como seremi hace las vinculaciones con otros organismos como ONGs.

Pero más concretamente, en la recién lanzada mesa de la mujer de la pesca artesanal, se pidió que dentro del presupuesto regional de la pesca exista un ítem específico para la mujer…
– Pudiera ser una posibilidad como resultado del diálogo y un trabajo mancomunado con la Gobernación Regional. Aquí es importante un hito que es la elaboración de una agenda regional de igualdad de derechos y equidad de género que se está conformando en todas las regiones, y que es una instancia que surgió en 1997 y debe comenzar a andar por estos días acá, en la Región, donde ya tuvimos las primeras conversaciones con el gobernador (Rodrigo Díaz) y lo tiene que convocar la delegada presidencial (Daniela Dresdner) cuyo plan trazará las acciones de trabajo.

– ¿Qué políticas públicas se podrían implementar para avanzar en equidad de género en Biobío?
– Está “Chile Apoya” con enfoque de género que ya mencioné, subsidio “Protege” y el programa “4-7”, más la ampliación del IFE Laboral complementadas con medidas de Corfo y Sercotec para impulsar emprendimientos de mujeres.
También se establecen específicamente espacios de comercialización con enfoque de género.
Sobre proyectos nacionales con bajada regional está el impulso a la Ley de Responsabilidad Parental y Pago Efectivo de deuda de alimentos. En tiempos de pandemia un 86% de padres dejaron de pagar las pensiones de alimentos. Además, Biobío, y en particular la provincia de Concepción, exhibe los más altos porcentajes de mujeres jefas de hogar.

– ¿Cuáles son sus proyecciones más importantes en materia de mujer y equidad de género en Biobío?
– Creo que tienen que ver con el rol de esta seremi de hacer una bajada, con pertinencia a los territorios, sobre la política pública. Rescatar los diálogos que hemos tenido, de forma permanente, con las mujeres, y que permiten informar a la ministra (Antonia Orellana) en nuestras reuniones semanales. Adicionalmente, hay que permanecer atentos a cómo se van concretando las políticas públicas, por ejemplo tras conocer la realidad del programa “4-7” en la zona de Arauco.

Etiquetas