Deportes

La complicada realidad de la infraestructura deportiva en Biobío

De acuerdo al Plan Estratégico Regional de Actividad Física y Deporte 2016-2025, existe sobrecarga de deportistas de alto rendimiento y de formación en los recintos deportivos. Es decir, se practica en espacios donde se sobrepasa por mucho la capacidad ideal, lo que implica que no se pueden desarrollar los procesos como corresponde, en un panorama que según el mismo documento impacta mayormente en el balonmano, básquetbol, vóleibol y natación. Y más allá de que el catastro del Mindep (2019-2021) establece que en la Región hay 3.331 instalaciones, lo cierto es que las carencias se mantienen en varias disciplinas. ¿El Polideportivo es la solución? Protagonistas hacen su diagnóstico y, además, aseguran que no hay confianza en que este mega proyecto se concrete a corto o mediano plazo.

Por: Ricardo Cárcamo - Paulo Inostroza 15 de Agosto 2022
Fotografía: Raphael Sierra P.

En el deporte regional, el tema de la infraestructura siempre ha sido sensible. Y es que por más avances que han existido en los últimos años, lo cierto es que aún continúan problemas de fondo que no permiten que varias disciplinas se desarrollen con las condiciones adecuadas. En ese sentido, que aun la Región no cuente con un centro de alto rendimiento, tomando en cuenta su gran potencial atlético, sólo acrecienta las interrogantes.

Recientemente, el Mindep llevó a cabo un catastro de las instalaciones deportivas existentes en el país. De un total de 37.968 en todo el territorio nacional, 3.331 están en Biobío, lo que representa un 8,7% del total. Es superada sólo por la Metropolitana (11.244) y Valparaíso (4.950).

Al hacer el desglose de las instalaciones a nivel regional. un 69% corresponde a multicanchas o canchas de fútbol, futbolito o baby fútbol (2.302 del total). Por ello, sigue habiendo déficit importantes en varias disciplinas, tal como lo dejó patente el Plan Estratégico Regional de Actividad Física y Deporte 2016-2025. En el diagnóstico que se hace sobre la infraestructura Biobío, en varios deportes se establece que hay un número mayor de deportistas en relación a la capacidad de los recintos utilizados.

El judo y el karate pasan el límite con 8 y 12 deportistas, respectivamente. Después le siguen la natación (28), gimnasia rítmica (36), gimnasia artística (42), vóleibol (101), básquetbol (120) y balonmano (256).

Voces de diferentes disciplinas y de la institucionalidad analizaron el tema, dando su diagnóstico del panorama actual y proyectando cómo se puede ir mejorando en este ámbito a corto y mediano plazo.

Diferentes análisis

Jaime Iturra, técnico de halterofilia del polo de Chiguayante, comentó que “nuestro deporte no tiene un espacio físico en la Región, no hay ninguno. casi siempre se han hecho talleres en colegios y algunos entrenadores por lo que he visto trabajan junto a crossfit para conseguir algún espacio. En mi caso, después de abrir el taller en Chiguayante y el Club Manquimávida para que los chicos pudieran competir por la comuna, pasamos por varios colegios, también por el patio del gimnasio municipal como seis meses, hasta que don Antonio Rivas, el alcalde, habló con nosotros y nos consiguió un espacio en la ex Escuela República Alemana. Justo comenzó la pandemia, por lo que la hemos usado poco más de un año”.

Además, agregó que “en mi caso, yo busqué espacio, conversamos con la autoridad y el alcalde nos apoyó, pero infraestructura a través del IND no existe. Hay mucha esperanza que algún día haya un centro de entrenamiento regional, pero yo tenía 15 años cuando se empezó a hablar de eso, con el deseo de hacerlo. Hoy tengo 40 y todavía no se concreta, no se ha avanzado mucho”.

Raúl Umaña, entrenador de balonmano del programa Promesas Chile, indicó que “recién el pasado viernes tuvimos que suspender el entrenamiento porque lo que tenemos es una cancha techada, pero abierta. Si llueve, entra agua por los costados. Y tuvimos que quedarnos en la casa no más, eso resume todo. La infraestructura deportiva en la zona, en general, es precaria. Apareció Elige Vivir Sano, Chile compite y otros programas, pero no sé si es un tema de demanda o que los lugares que hay son administrados por municipio y ahí se prioriza lo social más que lo competitivo. Ahí importa más meter harta gente que la calidad del recinto. Para lo competitivo hay que luchar y llorar por espacios”.

En esa línea, añadió que “somos una de las pocas zonas importantes sin un complejo grande, para muchas cosas hay que ir a Curanilahue, Los Ángeles, Quillón, los fines de semana al Parque Tumbes y buscar la buena disposición de los colegios.En el Promesas Chile dependes de que el gimnasio no haga otra cosa, si hay un concierto suspendes varios días. No hablo solo del hándbol, en muchas disciplinas pasa lo mismo. Hay que invertir en lugares que queden abiertos a la comunidad, como tener algo en un colegio público quizás”.

El atleta Fernando Arévalo señaló que “no podría opinar mucho de otras disciplinas, pero creo que en el atletismo estamos bien cubiertos y existen lugares donde practicar, entrenar y correr de buena forma. La pista de Coronel está muy bien, también la de los Sagrados Corazones y siempre está la del Ester Roa Rebolledo, que es la principal a la hora de competencias importantes y donde muchos nos preparamos semana a semana. También entiendo que hay un proyecto en El Venado y todo lo que se vaya sumando es bienvenido”.

Por ello, aseguró que “no creo que falten espacios, pero sí es lamentable lo que pasa con la pista del Ester Roa, que es una pista que se encuentra muy gastada, llena de hoyos y parches y me preocupa porque puede generar lesiones. Está muy dura y le faltan arreglos de fondo, pero no sé si la autoridad lo sabe, si se le ha comunicado de alguna forma. Esa es una pista que no solo está abierta a los deportistas de alto rendimiento, sino que a todos los particulares, A veces pasa que por toparnos en un mismo lugar, la gente no sabe que no es lo mismo ocupar las pistas de adentro que las de afuera y, cómo llega harta gente, ahí chocamos, pero se puede compartir el lugar. Es para todos”.

Desde la natación,Edgardo Álvarez, entrenador de Aquateam, comentó que “estoy compitiendo desde 2016, pero tenía escuela de natación desde 2007. Mientras tienes escuela no se nota mucho, pero cuando quieres competir y empiezas a tener buenos resultados empieza a apretar el tema de la falta de piscina, porque no hay donde seguir desarrollándose. Yo saqué un grupo de nadadores muy buenos, entrenábamos en Ymca en las mañanas, de lunes a viernes por 40 minutos, no había más tiempos, y tuvimos tiempos buenos a nivel país, fuimos terceros en un nacional con sólo siete nadadores”.

Después de eso vino el estallido social, la pandemia y se cerró esa piscina. Ahí empezamos a trabajar en la Laguna Grande de San Pedro de la Paz, a ver cómo resultaba, pues no somos de aguas abiertas, son condiciones totalmente distintas, trabajando con ‘pedacitos’ de agua. Así no hay cómo obtener resultados, pues no sabes bien qué distancia estás nadando, no se puede hacer una salida, vueltas olímpicas (…) Me conseguí piscina con los marinos, en la Isla Quiriquina, estamos entrenando desde ahí en abril. Pero el tema es que para cada entrenamiento se invierten 6, 7 horas. Como se llega en un barco, tomamos el de ida a las 9 horas, partimos la práctica a las 10 , 10.30 horas, nos dan un tiempo de dos horas y media, entonces nos dan las mejores condiciones dentro de lo que se puede tener en la ciudad, y después la salida que es a las 13.30 horas, y se demora en llegar a tierra 45, 50 minutos…Sólo en traslados son cerca de cuatro horas”.

Jorge Vega, director de la Asociación de Ciclismo de Concepción, indicó que “para que el ciclismo de ruta continúe con vida sería vital la construcción de un velódromo, ya que las carreteras están cada día más peligrosas,ya son demasiados los accidentes con ciclistas atropellados en carretera,y lo otro que está muy difícil que nos autoricen permisos para organizar competencias. Un velódromo sería un sueño para todos los que nos apasiona el ciclismo de ruta”.

En este momento, señaló que no existe un espacio para practicar este deporte de forma segura. “Lamentablemente es así, El MTB no tiene ese problema ya que hay muchos caminos forestales, pero el ciclismo de Ruta que el que se ve,no tiene espacio, por eso que la construcción de un velódromo daría la seguridad que hoy no se tiene. Como segunda ciudad más grande de Chile las autoridades deportivas deberían considerar la posibilidad de incluir una pista en los centros deportivos. Antiguamente Concepción tenía un velódromo en el sector de la laguna Tres Pascualas”.

El Polideportivo

Sin dudas, al hablar de infraestructura es un tema que lleva décadas de debates, gestiones y buenas intenciones. Más allá de algunos avances puntuales, lo cierto es que el proyecto no tiene luces de concretarse a corto o mediano plazo.

“El Polideportivo es algo que se viene hablando desde antes de 2010. Estuve en reuniones donde pidieron opinión de gente del deporte, se recogieron todas las observaciones y aún estamos esperando. Puede ser que con la pandemia se hayan derivado recursos a otro lado, que se prioricen otras cosas. Ya, es entendible, pero no se puede postergar algo todo el tiempo. Para eso no hay justificación. Acá hace muchos años que la gente no tiene muchos lugares donde nadar, salvo en la Andrés Bello, en Santa Juana o el lugar que está recuperando ahora la Escuela de Carabineros. ¿Y el ciclismo, por ejemplo? Acá no se hace pista porque no hay donde y por eso todos son de ruta, van al cerro. Así hay muchos ejemplos”, dijo Raúl Umaña.

Edgardo Álvarez comentó que “en ese proyecto se considera una piscina, soy parte de la comisión. Con el cambio de gobierno, hubo una reunión con nuevos arquitectos para volver a explicar todo. Estuvo citada una arquitecta de Santiago, que ha participado en todas las piscinas del IND. Igual como está la situación del país, la incertidumbre, no sé si se podrán destinar a corto o mediano plazo 14 mil, 15 mil millones de pesos para un proyecto muy relevante para el deporte. En Concepción siempre estamos medios botados. En Punta Arenas hay dos piscinas, Natales tiene una y ahora hará una olímpica, Valdivia tiene dos y ahora hicieron una de entrenamiento sin fin… Y nosotros no avanzamos para ningún lado. A veces me cuestiono por qué seguir, si se tiene casi todo en contra, pero hoy tengo 32 chicos y seguramente se sumarán más en septiembre, eso te motiva. Si se llega a concretar el proyecto de recuperación de la Ymca sería muy positivo por temas logísticos”.

Visión institucional

Andrea Saldaña, seremi del Deporte, dio su diagnóstico del tema de la infraestructura. “Contamos con importantes recintos que han permitido el desarrollo del deporte regional en los últimos años, pero tenemos claro que existe una necesidad que muchas veces supera la disponibilidad existente. Sobre todo ahora, después de dos años de confinamiento, donde las personas han retornado a realizar actividad física y deporte de manera presencial. Tenemos que realizar intensos esfuerzos para coordinar que esa infraestructura regional esté efectivamente disponible para la población, además de recuperar espacios públicos para cumplir con esa creciente demanda por la práctica de deporte y actividad física”.

Sobre que disciplinas tienen hoy las mayores carencias, indicó que “existe una alta demanda del deporte formativo y recreativo que es asumida por la institucionalidad deportiva a través del IND y por los municipios. En el caso del deporte formativo, tenemos disciplinas que han ido creciendo en su práctica, aumentado la cantidad de exponentes, pero la infraestructura disponible no ha podido absorber ese ritmo de crecimiento. Es un tema que, obviamente, está considerado para ser incluido en los futuros proyectos. También están aquellas disciplinas con presencia de organizaciones deportivas regionales, principalmente las declaradas en la Política Regional de Actividad Física y Deportes como de proyección y estratégicas dentro de las que están halterofilia, balonmano, gimnasia artística, canotaje y remo”.

En relación a proyectos a corto y mediano plazo, Saldaña detalló que “se está trabajando en lo anunciado por el presidente Gabriel Boric en su cuenta pública en lo relacionado con el Fortalecimiento de la Infraestructura Deportiva Escolar, donde figuran recintos en Santa Juana y San Rosendo. En este tema es importante señalar que, como se establece en el programa de Gobierno, los esfuerzos deben apuntar a que la infraestructura escolar deportiva esté abierta a la comunidad y es un importante desafío poder coordinar y articular con todos los actores para que eso se pueda ejecutar correctamente. También tenemos el refugio Antuco, el Complejo Anfa de Chiguayante, el mejoramiento del Cendyr Náutico en la Laguna Chica de San Pedro de la Paz y las coordinaciones y esfuerzos necesarios para brindar condiciones para la preparación y ejecución de los Juegos Panamericanos 2023”.

Etiquetas