
La iniciativa llevada adelante por la Unidad de Fomento de la Seremi del Biobío, que busca catastrar a quienes se dedican en nuestra Región a esta línea de las artes, desplegará hitos presenciales en Concepción, Cañete y Los Ángeles. Aparte este 28 de junio se realizará un hito virtual.
Desde mayo de este año se está desarrollando la Cartografía de las Artes de la Visualidad de la Región del Biobío, un estudio impulsado por la Unidad de Fomento de la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, con el objetivo de caracterizar el ecosistema de las artes visuales en la Región. La iniciativa busca identificar a artistas, agentes culturales, colectivos, organizaciones y espacios vinculados a la fotografía, las artes visuales y los nuevos medios, así como detectar brechas y proponer políticas públicas que permitan fortalecer el sector.
Se trata de la segunda experiencia de este tipo a nivel nacional, y su propósito es recabar información actualizada y detallada sobre las condiciones en las que se ejerce esta disciplina en el territorio.
“La cultura no puede planificarse a ciegas. Esta cartografía es mucho más que un diagnóstico, es una herramienta de planificación, colaboración y crecimiento que nos permitirá reconocer a quienes sostienen las artes visuales en la Región, entender sus condiciones de trabajo y proponer acciones concretas para su fortalecimiento. Conocer para reconocer, y reconocer para fortalecer: ese es el sentido de esta iniciativa”, señaló Paloma Zúñiga, seremi de las Culturas del Biobío.
El trabajo del Programa de Fomento y Desarrollo de las Artes de la Visualidad se enfocará, en consecuencia, en impulsar acciones que aborden las principales problemáticas del sector y que favorezcan su sostenibilidad. Esto incluye a artistas, curadores y curadoras, mediadores y mediadoras, educadores artísticos, historiadores del arte, investigadores, críticos y gestores y gestoras, así como los espacios, plataformas e iniciativas de difusión, comercialización y puesta en valor del arte.
“La Región posee una rica y profunda historia vinculada a las artes visuales. Desde la formación académica brindada por décadas por la UdeC, hasta el trabajo de generaciones de artistas que han proyectado su obra desde este territorio. Nuestro patrimonio visual es diverso, potente y en constante evolución. Esta cartografía reconoce esa trayectoria, pero también mira hacia adelante, identificando las condiciones actuales del sector para fortalecerlo con políticas públicas pertinentes”, agregó Zúñiga.
En detalle, la investigación está a cargo de Isabel Yáñez y Amaranta Espinoza, y contempla dos catastros virtuales (artistas y agentes / colectivos, organizaciones y espacios culturales), los que estarán disponibles hasta el domingo 13 de julio.
Además, se realizarán encuentros participativos para recoger insumos cualitativos de primera fuente y en distintos puntos del territorio. Las fechas y lugares serán sábado 28 de junio -15.00 horas- en la Corporación Cultural Municipal de Los Ángeles. Posteriormente, el 1 de julio, a las 19.00 horas, en Sala 100 de la Corporación Cultural de Artistas del Acero (O”Higgins 1255).
Luego, la actividad se trasladará a la comuna de Cañete, en lo puntual el sábado 5 de julio -15.00 horas- en la Escuela de Artes y Oficios Mapuche de Cañete. Y para cerrar, nuevamente en Artistas del Acero, se realizará el encuentro Mujeres y Disidencias el martes 8 de julio a las 19.30 horas.
Y de forma previa a estos encuentros presenciales, este sábado 28 de junio -11.00 horas- tendrá lugar un encuentro virtual para colectivos, organizaciones y espacios a través del link del perfil de Instagram @Culturas_Biobio.