Cultura y Espectáculos

Investigación analizó presencia de rasgos identitarios de la Región en el cine local

El estudio de la Ucsc, publicado en la revista científica "Anagramas Rumbos y Sentidos de la Comunicación", apuntó a analizar la contribución del cine en la construcción de la identidad de la zona.

Por: Mauricio Maldonado 23 de Septiembre 2020
Fotografía: Investigación fílmica identitaria - Ucsc

Un total de once películas estrenadas entre 2010 y 2017 son las que se consideraron en la investigación “Fragmentos de identidad local en el cine de ficción rodado en la región del Bío Bío, Chile”, en la que participaron los académicos de la Facultad de Comunicación, Historia y Ciencias Sociales de la Ucsc, Fernando Fuente-Alba y Oscar Basulto, junto a la estudiante tesista Shirley Moraga.

El estudio, publicado en la revista científica “Anagramas Rumbos y Sentidos de la Comunicación”, apuntó a analizar la contribución del cine en la construcción de la identidad local. Para ello los investigadores identificaron -a través de focus group en los que participaron periodistas, historiadores, antropólogos, entre otros- diez rasgos identitarios de nuestra Región: enfrentamiento, diferenciación, identidad histórica, eje económico, identidad indígena, identidad occidental, campesino, capital cultural, catástrofes naturales, y carácter universitario.

“Esto nace de una inquietud de estudiar qué tanto el cine representa a la Región, y lo hicimos a través de una metodología cuantitativas donde evaluamos si dichos rasgos estaban presentes o no. Seleccionamos películas que tuvieran como condición haber sido filmadas o producidas en Bío Bío, pero no era necesario que el director fuera de la Región. En este sentido vimos que sí hubo diferencias entre los directores que eran locales y los que no. Se determinó que la mayoría de los films sí poseen muchos de los posibles rasgos identificados y construidos en la zona”, explicó Fuente-Alba.

Las películas analizadas fueron “03:34 Terremoto en Chile” (2011) de Juan Pablo Ternecier; “Sentados frente al fuego” (2011) de Alejandro Fernández Almendras; “En las afueras de la ciudad” (2011) de Patricio Valladares; “Matar a un hombre” (2014) Alejandro Fernández Almendras; “Gritos del bosque” (2014) de Jorge Olguín; “Huesos rotos” (2014) de Ricardo Mahnke; “Konün Wenu” (2014) de Francisco Toro; “Downhill” (2015) de Patricio Valladares; “Johnny cien pesos 2” (2016) de Gustavo Grief Marino; “Nublado, cubierto y lluvia” (2016) de Fernando Solís; y “Mentirita blanca” (2017) de Tomás Alzamora.

En este sentido, el 64% de las cintas analizadas (7 de 11 películas) tenían presencia de uno o más rasgos identitarios, siendo predominantes aquellos relacionados con desastres naturales, seguido por el rasgo campesino y la identidad indígena.

“En este estudio no nos encontramos con las visiones identitarias más representativas de la Región que habíamos recogido a priori, lo que también nos habla de que las identidades que se representan quedan atrás respecto del momento histórico que estamos viviendo, lo que nos hace reflexionar respecto de la flexibilidad y dinamismo que poseen las identidades culturales”, comentó Basualto.

Añadiendo que “el cine como medio de comunicación masivo, tradicional y de gran relevancia a través de la historia, no sólo permite representar realidades dentro de la sociedad, sino que a la vez construye realidades”.

Palabras a las que Fuente-Alba concluyó que “esta es una investigación que habla del cine producido en un periodo acotado (2010-2017), pero esta realidad cambiante, en que en la actualidad combinan movimientos sociales con la pandemia, va a cambiar los rasgos identitarios preponderantes. Lo que hicimos fue una ‘fotografía’ de un momento”.

 

Etiquetas