Ciudad

Ciudad a 15 Minutos: los desafíos que debe sortear el Gran Concepción para lograrlo

Modelo urbano busca lograr contar con una localidad a escala humana en la que las personas puedan desarrollar actividades diarias en menos de 15 minutos a pie o en bicicleta. La clave, según los especialistas, está en llevar el comercio y los servicios básicos a los barrios.

Por: Ximena Valenzuela 26 de Mayo 2024
Fotografía: Raphael Sierra P.

Trasladarse a pie o bicicleta, que las personas puedan encontrar en sus barrios servicios y equipamientos que satisfagan necesidades de salud, comercio, estudio, trabajo y de esparcimiento son parte de las premisas que tiene el concepto de las Ciudades a 15 Minutos.

París, Houston, Milán, Bruselas, Melbourne y Valencia, entre otras ciudades, han llevado adelante el modelo urbanístico que tiene como objetivo disminuir los tiempos de traslado, acercar los beneficios de la ciudad a los barrios, desincentivar el uso excesivo del vehículo particular, contribuir al desarrollo sostenible de las localidades, y a la mejora de la calidad de vida de sus habitantes.

Martín Andrade, director ejecutivo de la Corporación Ciudades, entidad que promueve las Ciudades a 15 Minutos, afirmó que la meta es “lograr barrios que a menos de 15 minutos caminando tengan un buen acceso a bienes, servicios y equipamientos de calidad, lo que tiene un tremendo impacto en el mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes”, dijo y agregó que dicha planificación urbana se beneficiará de la tecnología, de tal manera, de anticipar el impacto que tendrán las obras en la ciudad.

El presidente regional del Colegio de Arquitectos, Orleans Romero, afirmó que el casco central de Concepción puede considerarse una Ciudad a 15 Minutos, pues una persona que viva en el centro puede llegar a algún servicio caminando en dicho lapso de tiempo, no así la comuna en general, pues no cuenta con la conectividad necesaria para lograrlo.

Por ello, según dijo, la mirada de desarrollo de ciudad debe ser puesta en el Concepción Metropolitano, en sus conurbaciones, para que la comunidad cuente con un circuito que satisfaga sus necesidades. “El desafío es cómo lograr que se creen los diferentes subcentros para que los habitantes de las diferentes comunas puedan acceder a equipamientos y servicios en 15 minutos”.

Lo que se necesita

Leonel Pérez, decano de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Geografía de la Universidad de Concepción, afirmó que el Gran Concepción tiene amplias posibilidades de convertirse en una Ciudad a 15 Minutos, pues cuenta con una escala humana, con comunas que han avanzado en el refuerzo de su identidad y con un tamaño, con una población de un millón de habitantes, que permite que siga siendo vivible.

Ahora bien, para que el Gran Concepción logre ser una Ciudad a 15 Minutos se necesita, según dijo, impulsar la movilización no motorizada, a través de las ciclovías; lograr que los municipios descentralicen sus servicios y los lleven a los barrios y, que continúe la descentralización del comercio con la creación de Strip Center en los diferentes vecindarios.

El académico aseveró que para impulsar la Ciudad a 15 minutos se debe mejorar el transporte público, por ejemplo, creando una línea de Metro o ampliando el recorrido del Biotrén, pues las paradas de dichos medios de transporte no sólo aumentan el valor de las propiedades colindantes, sino que además impulsan la instalación del comercio en sus estaciones y contribuyen a facilitar los desplazamientos de personas con problemas de movilidad.

“Esto es pensar en los equipamientos como noción de centros barriales (…) conectarlos con alguna futura parada del Biotrén, posible Metro y con ciclovías”, sostuvo el decano y agregó que dicho enfoque urbanístico permite poner a las personas sobre las políticas de gran escala para darles una mejor calidad de vida.

Los tiempos para lograr que el Gran Concepción se desarrolle como una Ciudad a 15 Minutos son amplios, aseveró el presidente del Colegio de Arquitectos, pues ello implicará crear subcentralidades dentro de Concepción y en otras comunas para satisfacer los requerimientos básicos de la población con equipamientos y servicios.

Lo anterior, aseveró, va a contrapelo del desarrollo inmobiliario, que actualmente sólo construye sólo viviendas, sin equipamiento necesario para tener una Ciudad a 15 Minutos y una urbanización saludable. Se requiere, recalcó, “que la expansión urbana vaya acompañada de una planificación tal, que pueda suplir esta necesidad”.

Análisis de tiempos

El City Lab Biobío (laboratorio de ciudad en alianza con Instituto de Tecnología de Massachusetts) realizó un análisis de las oportunidades y cercanía de servicios que tiene la capital regional en cuanto a desplazamientos a pie hasta sitios de interés como salud, educación, comercio, transporte público, entretenimiento y comida para servir.

El estudio, según explicó Fernando Pérez, director de proyectos de City Lab Biobío, utilizó datos espaciales estandarizados disponibles públicamente para analizar la accesibilidad, calculando el tiempo de viaje que demora un peatón caminando desde los diferentes puntos del área urbana de Concepción hasta los sitios de interés considerados en el análisis.

Pérez detalló que entre las conclusiones del estudio pudieron constatar que el 62% de la población tiene acceso caminando y en menos de 15 minutos a espacios de entretención privados y públicos; en el mismo lapso de tiempo el 66% de la ciudadanía puede llegar a establecimientos de salud, ya sea públicos y privados, y el 75% a diferentes servicios de uso recurrente o de primera necesidad como los de emergencia.

Además, el estudio reveló que el 76% de la población tiene acceso en menos de 15 minutos a lugares de entretención, espacios públicos, cafés, restaurantes y puestos de comida para servir. En tanto, el 79% de la ciudadanía puede llegar en el mismo tiempo a establecimientos comerciales para abastecerse de provisiones básicas.

En el ámbito de la educación los indicadores son más positivos, pues el 88% de la población tiene acceso a centros de formación : básica, media y superior en 15 minutos y, el ítem con mejor resultado es el de transporte público, pues el 91% de la comunidad logra tomar un bus o colectivo en dicho tiempo.

“Concepción en su conjunto y los barrios que la componen cumplen los criterios generales de la Ciudad a 15 Minutos en el análisis de la accesibilidad a la oferta de las distintas funciones urbanas analizadas. La distribución de estos equipamientos y servicios locales en la mayor parte de Concepción demuestra niveles muy altos de proximidad, especialmente en los barrios históricos centrales”, dijo Pérez.

Sin embargo, Marcela Martínez, directora de estudios del City Lab Biobío afirmó que también se observaron sectores críticos de la ciudad ubicados, especialmente, en la periferia que no cuentan con un fácil acceso a bienes y servicios, entre los que se cuentan Valle Noble, Palomares y la Villa San Francisco ubicada en el límite de Concepción y Penco.

Museo de la Memoria

El City Lab Biobío, realizó una modelación del futuro Museo de la Memoria y reveló que se espera que dicho emplazamiento reduzca significativamente los tiempos de viaje y que aumente el acceso a los equipamientos culturales para los residentes del barrio Costanera.

Según el análisis, afirmó la directora de estudios del City Lab Biobío, el tiempo de caminata a un equipamiento cultural se reducirá, en promedio, de 42 minutos a 31 minutos para todos los habitantes del sector Costanera. “Los cálculos se dan dentro del marco del indicador de proximidad el que considera un tiempo óptimo de 15 minutos a pie. En ese sentido, el futuro Museo de la Memoria vendrá a reducir la brecha de tiempos máximos de desplazamientos en 22% de cercanía a espacios culturales”.

Martínez, explicó, que el hecho de dar a conocer de antemano el indicador, antes de contar con una edificación, entrega la perspectiva visual y urbana de cómo se proyecta el Barrio Costanera a futuro. “Sabemos que el Parque Bicentenario es un sector clave para esta área de trabajo, al contar con proyectos emblemáticos para la ciudad y sus habitantes, como lo es el Museo de la Memoria, pero también, el futuro edificio de la Dirección Regional de Bibliotecas, Archivos y Museos. No obstante, esta herramienta también nos permite comprender que, en un escenario futuro, sigue pendiente diversificar la oferta de espacios culturales en toda la extensión del barrio, para acortar aún más los tiempos de traslado y acceso para quienes viven y vivirán allí”.

En términos de población, actualmente 12 mil 840 personas del sector costanera pueden acceder a un equipamiento cultural en un rango de 15 minutos caminando. “Con la incorporación de estos nuevos equipamientos culturales, esta cifra aumentará en un 52% respecto a la situación actual. El reto estará en contar con rutas peatonales cómodas, seguras y que garanticen la accesibilidad universal, con la finalidad de lograr que este tipo de desplazamientos no sólo sea accesible sino también inclusivo”, aseveró Pérez.

Cabe destacar que la tecnología usada en la modelación, ejecutada por la Corporación Ciudades, fue elaborada en base a más de 15 mil piezas de Lego, usando ciencia de datos de alto nivel, CityScope que predice escenarios urbanos dentro del Barrio Costanera de Concepción.

Etiquetas