Ciudad

Cuestionan eficacia de nuevo fármaco contra el Alzheimer

Por: Ximena Valenzuela 11 de Junio 2021
Fotografía: UdeC

Aducanumab es el nombre del nuevo fármaco que la FDA, entidad de administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos, aprobó para tratar el Alzheimer, que sería el primer anticuerpo monoclonal contra el péptido beta amiloide autorizado después de 17 años sin avances en  terapias.

La nueva fórmula ha despertado altas expectativas entre los pacientes de Alzheimer y sus redes de apoyo. Sin embargo especialistas de la Universidad de Concepción llaman a ser cautos y plantean dudas sobre su eficacia.

El director del departamento de Fisiología de la Universidad de Concepción, y past-president de la Sociedad de Farmacologia de Chile (Sofarchi), Jorge Fuentealba, que ha investigado la patología por largo tiempo, comentó que “la aprobación de este nuevo fármaco, que es un anticuerpo monoclonal, es decir, un agente generado artificialmente para activar nuestro sistema inmune directamente contra la proteína beta amiloide; es un gran hito para el tratamiento y la farmacología del Alzheimer, porque abre alternativas de tratamiento diferentes a las que tenemos disponible actualmente para esta patología”.

Sin embargo, planteó que aún surgen dudas respecto a la eficacia del medicamento.  “La aprobación de la FDA no fue unánime, por lo que el desarrollador del fármaco deberá sustentar la eficacia con nuevos estudios clínicos. Por ahora, eso hace que el beneficio de Aducanumab sea todavía un poco incierto”.

Agregó que “en opinión de expertos españoles,  sólo un porcentaje cercano al 10% de la población podría tener buenos resultados con este tratamiento, por lo tanto, las expectativas han sido altas, por el largo tiempo sin fármacos, pero hay que moderarlas respecto a cuál será su real impacto en la progresión de la enfermedad y en su utilidad para revertir el cuadro clínico, por lo que en el futuro y en los siguientes estudios clínicos que el desarrollador deberá llevar a cabo, es fundamental demostrar fehacientemente esos beneficios”.

Esta opinión fue respaldada por Gonzalo Klaassen, neurólogo y académico de la Facultad de Medicina de la Universidad de Concepción. “No hay suficiente evidencia de que el Aducanumab produzca mejoría clínica en este tipo de pacientes y, sobretodo, que ella se mantenga en el tiempo y detenga el curso de la enfermedad”. El experto enfatizó en que “el efecto podría ser transitorio, ya que no se está actuando sobre la real causa del depósito anormal de la proteína beta amiloide en el cerebro”.

Además, el especialista planteó que “en Chile, el acceso sería factible para una cantidad acotada de pacientes dado el alto precio del medicamento”. Esto, debido a que se estima que el costo anual del tratamiento bordea los 40 millones de pesos anuales.

En esta línea, Fuentealba dijo  que “si bien el estado chileno ha generado algunos programas para el tratamiento de las patologías neurodegenerativas, especialmente del Alzheimer en atención primaria (PRAPs), es difícil que el sistema público pueda soportar el financiamiento de un fármaco a ese costo lo que, lamentablemente, limita el acceso de este tratamiento a la población en general”.

Según cifras de la Superintendencia de Salud en 2020, cerca de 11.000 personas habían sido diagnosticadas en Chile, con  la enfermedad de Alzheimer siendo la causa más común de demencia en los adultos mayores, afectando a 11% de personas mayores de 60 años. Esta incidencia se incrementa con la edad, por lo que el aumento de la expectativa de vida de la población convierte a esta patología en un problema de salud pública de preocupación global.

 

Etiquetas