Ciudad

Los habitantes de la periferia se involucran más en los cambios que están sucediendo en sus barrios

Investigadores de Cedeus indagaron en la relación entre la estructura de diferentes zonas del Gran Concepción y la actitud de sus habitantes frente a los cambios en sus barrios. Entre los resultados, el fortalecimiento de los vínculos vecinales.

Por: Diario Concepción 06 de Septiembre 2020
Fotografía: Cedida

Autor: Centro de Desarrollo Urbano Sustentable CEDEUS

Las grandes áreas metropolitanas se encuentran en un proceso constante de transformación de su estructura urbana, en su morfología y en los diferentes territorios que la configuran. Dicha transformación ha tenido impactos no sólo en lo morfológico, sino que también en el espacio social, lo que se ha traducido en que áreas metropolitanas, como por ejemplo el Gran Concepción, constituyan unidades cada vez más heterogéneas desde la perspectiva socio–espacial y morfológica. Este constante proceso de cambio ha configurado nuevos y diversos contextos en cuanto a la forma en cómo los habitantes de esta ciudad se relacionan, se organizan, perciben su entorno y visualizan los cambios que pueden estar ocurriendo en sus barrios.

En las últimas semanas varios sucesos han dado cuenta de tales cambios en el Gran Concepción. Por ejemplo, la discusión acerca de la urbanización rural y sobre humedales urbanos, el Plan Regulador Comunal (PRC) en Hualpén o la altura máxima de construcción para el PRC en el área urbana de Concepción. Así también, en los últimos días ha sido mediática la aprobación de diferentes proyectos en altura en el centro de la ciudad, y que, una parte de ellos se emplazaría sobre patrimonio histórico y arqueológico que, justamente, el PRC de esta comuna debiese resguardar.

Considerando ello, los investigadores de Cedeus, Luis Fuentes, Juan Antonio Carrasco, María Inés Ramírez y Sebastián Rodríguez, indagaron en la relación entre la estructura de diferentes zonas del Gran Concepción y la actitud de sus habitantes frente a los cambios que están sucediendo en sus barrios.

Los resultados corresponden al procesamiento de la pregunta “¿Cuál frase resume mejor su actitud frente a los cambios que están sucediendo en su barrio?” Y se complementa con la pregunta sobre la participación en diferentes organizaciones civiles, de la Encuesta de Percepción del Desarrollo Urbano Sustentable de Cedeus, aplicada a 403 hogares de distintos sectores del área urbana del Gran Concepción entre septiembre y octubre de 2019. Estas zonas se construyeron en base a tres variables: densidad por manzana, porcentaje de profesionales por manzana y distancia a centros de trabajo. Las dos primeras buscan establecer un proxy de la situación socio-económica de las zonas a estudiar, mientras que la distancia al centro tiene como fin comprender la influencia de la posición en la ciudad en la percepción de sustentabilidad. Con ello, se describen cinco áreas:

1: Áreas centrales de alta densidad y concentración alta de profesionales: Tipología de ciudad caracterizada por localizarse en zonas centrales de la ciudad, con un alto % de profesionales, y densidad residencial alta. Ejemplo de esta zona es el Barrio Universitario en el centro de Concepción.

2: Áreas peri-centrales, de baja densidad y concentración alta de profesionales: Tipología de ciudad caracterizada por tener una distancia pericentral, con un alto % de profesionales, y nivel bajo – medio de densidad residencial. Algunas zonas que configuran esta tipología son los barrios de Huertos Familiares o Villa Spring Hill en Concepción.

3: Áreas periféricas, de densidad baja y concentración media-baja de profesionales: Tipología de ciudad caracterizada por localizarse en la periferia, con un nivel medio de % de profesionales, y baja densidad residencial. Ejemplo de esta categoría es la zona de Palomares en Concepción.

4: Áreas periféricas de alta densidad y baja concentración de profesionales: Tipología de ciudad caracterizada por localizarse en la periferia, con un bajo % de profesionales, y densidad residencial alta, como el área de Puchoco en la periferia de Coronel.

5: Áreas peri-centrales, de densidad media y concentración media baja de profesionales: Tipología de ciudad caracterizada por localizarse en zonas que configuraban a la antigua periferia de la ciudad, y que tienen un bajo % de profesionales, y un nivel medio de densidad residencial. Ejemplo de esta área son la población Teniente Merino o Los Notros en el sector de Barrio Norte en Concepción.

Los resultados muestran que, si bien existe una tendencia general a percibir los cambios como algo lejano, se evidencia un patrón dentro de las zonas de la periferia del Gran Concepción caracterizado por una mejor actitud de sus habitantes a involucrarse en los cambios que están sucediendo. Por ejemplo, en las áreas 3, 4 y 5, que representan sectores localizados en la periferia según la clasificación mencionada, tales como el sector Palomares en Concepción, la población Teniente Merino en el sector norte de Concepción, o bien, el área de Puchoco en Coronel, la opción de involucrarse en los cambios alcanza mayores niveles en comparación con el resto de la ciudad. En particular, el grupo 3 alcanza un 39% en dicha alternativa, mientras que los grupos 5 y 4 alcanzan un 38%. En la misma línea, estas son las zonas de la ciudad donde se encuentra menos representada la opción que hace alusión a la actitud de desconocimiento ante los cambios o la percepción de que no han existido cambios en el barrio, con un 38% en la tipología 3, un 34% en la tipología 4 y un 33% en la tipología 5.

En el otro extremo se ubican las áreas 1 y 2, de localización más céntrica y mayor porcentaje de profesionales, correspondiente a zonas como el barrio universitario, el entorno de la Plaza de la Independencia en el centro de Concepción, o bien, barrios de Huertos Familiares o Villa Spring Hill. En estos sectores se encuentran los valores más altos en cuanto a no percibir transformaciones en el barrio. En el área 1, un 44% indica que el barrio se ha mantenido igual, mientras que un 20% se muestra pasivo o indiferente ante los cambios que están sucediendo. Respecto al área 2, resulta llamativo que un 51% indica que se ha mantenido prácticamente igual el barrio y un 27% tiene una actitud pasiva o indiferente ante ellos.

Como se mencionó inicialmente, resulta interesante comprender por qué no se perciben cambios importantes en zonas de alta transformación, como las que aquí se estudian. De hecho, en las zonas céntricas y peri-centrales no se perciben cambios importantes dentro de los barrios, pero sí existen transformaciones de gran impacto, como la construcción de edificios en altura sobre zonas antiguas. Tal situación contrasta con lo que sí evidencian los habitantes de las tipologías 3, 4 y principalmente 5, quienes no sólo observan los cambios que están sucediendo en el barrio, sino que también tienen una actitud de involucrarse en ellos, ya sea apoyando y siendo parte de ellos, o bien, intentando frenarlos o apoyarlos. En estas zonas también se están generando transformaciones, aunque asociadas a usos como áreas industriales o propias del crecimiento en extensión del área urbana penquista.

Esto puede ser interpretado en que los habitantes de las áreas 1 centrales y 2 peri-centrales no visualizan de manera importante los cambios que puedan estar ocurriendo en sus barrios, ya sea porque no ocurren o debido a que, bajo la percepción de estos, no son relevantes o inciden en la actitud que tienen frente a ellos. Tal situación contrasta con lo que sí evidencian los habitantes de las tipologías 3, 4 y principalmente 5, quienes no sólo observan los cambios que están sucediendo en el barrio, sino que también tienen una actitud de involucrarse en ellos, ya sea apoyando y siendo parte de ellos, o bien, intentando frenar y apoyar a quienes lo hacen.

Una posible explicación para estos comportamientos disímiles puede estar asociada a la interacción de las personas que habitan estos barrios. Justamente, son las zonas de la periferia, específicamente la tipología 3 la que presenta una mayor participación de las personas en organizaciones civiles, tales como juntas de vecinos, organizaciones religiosas, de beneficencia, entre otras. En ese mismo contexto, resulta llamativo que en la tipología 1, cerca del 50% de sus habitantes manifiesta no participar en ninguna organización. Ahora bien, algunos estudios recientes han advertido que estas dinámicas pueden haber sufrido cambios a propósito del estallido social de octubre de 2019, así como en el escenario de pandemia actual, incrementando sus niveles de participación e interacción con vecinos en el período posterior a la aplicación de este estudio. De hecho, se ha visto cómo han surgido nuevos vínculos vecinales a nivel de barrio, de apoyo, cooperación y preocupación, donde no existían previamente.

Etiquetas