Ciudad

Académicos UdeC buscan terminar con las fallas que sufren las telecomunicaciones durante las emergencias

Por: Daniela Salgado 22 de Enero 2019
Fotografía: Referencial

Las redes de telecomunicaciones son las principales afectadas en los desastres naturales o los ataques de ciberseguridad, es por eso que el investigador y académico de la Universidad de Concepción, Jorge Pezoa, se encuentra desarrollando un mecanismo de protección para que las personas puedan mantenerse en contacto en casos de fallas masivas del sistema.

El proyecto Fondecyt Regular, que lidera el profesor de la Facultad de Ingeniería, Ph.D in Enginering de la Universiy of New Mexico, busca “generar mecanismos de protección de la topología lógica o física de una red, frente a la situación de fallas masivas en los nodos de la red, producto de eventos naturales o acciones intencionadas de seres humanos”, precisó Pezoa.

Cabe indicar que actualmente el país trabaja con varias plataformas que se van monitoreando en caso de que al enfrentar una anomalidad, ésta pueda mantener la comunicación.

El académico detalló que “lo que existe es multicultivo a nivel de tecnologías de nivel físico, ya que utilizada, además de la fibra óptica, una red de microondas o de radio y también una red satelital. Entonces, si ocurre cualquier desastre siempre debiera haber una funcionando”.

El proyecto

Yasmany Prieto, profesor Jorge Pezoa, Silvia Elena Restrepo y Nicolás Boettcher.

Está compuesto por tres etapas. La primera, consistió en la simulación, donde se desarrolló un algoritmo de protección de ruta de redes, para luego armas un prototipo de infraestructura de red con los equipos disponibles y probar el algoritmo enviando streamings de video, ya que a través de este formato es posible visualizar fácilmente las fallas. Actualmente, y como última etapa, se está desarrollando un algoritmo de cálculo, que busca generar una ruta de comunicación entre los nodos, quedando todos conectados y que ante fallas genere rutas de respaldo, para que cuando falle un nodo, sólo se cambié la configuración.

“Hacer estos cálculos toma mucho tiempo, y lo que se quiere generar es un algoritmo y dejarlo programado en los equipos para que en caso de fallas, se programen estas rutas en los equipos de comunicaciones, proporcionando las mejores rutas ante fallas individuales y también en caso de una falla masiva de nodos”, agregó el profesional.

Durante el desarrollo de esta investigación, también han surgido otras soluciones para mejorar la defensa frente a los casos de ataques de ciberseguridad. “Las redes tienden a ser homogéneas y tienen el mismo tipo de equipo de comunicaciones por lo que se producen las fallas de seguridad, y lo que se les ocurrió a los alumnos de doctorado,  fue aplicar el concepto de múltiples especies o cultivos, que se relaciona con comprar los equipos de comunicación a distintos fabricantes, diversificándolos y mejorando su  defensa frente a estos ataques de ciberseguridad. Este es el giro más práctico que se dio a este trabajo”.

Esta investigación es pionera en Chile, ya que sus resultados podrían ser utilizados para políticas públicas como el Plan Nacional de Infraestructura de Telecomunicaciones impulsado por la Subsecretaría de Telecomunicaciones o para la orientación estratégica Comisión Nacional I+D+i para la Resiliencia frente a Desastres de Origen Natural, que buscan, entre otros, aumentar la oferta de conectividad de transporte de datos, disminuyendo los costos de los enlaces internacionales, además de desarrollar despliegues regionales de fibra óptica, de acceso abierto, conectados a una columna vertebral de redes con todo el territorio nacional, junto con conectar a las regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes.

Etiquetas