Ciudad

Expertos señalan: Llegó la hora de cambiar transporte primitivo por uno de calidad

Por: Ximena Valenzuela 21 de Octubre 2017
Fotografía: Romilio Pasmiño G.

Una fuerte crítica al sistema de transporte público del Gran Concepción realizó la experta española en el área, María Eugenia López, en el seminario Movilidad Sostenible, Un Desafío de Todos, que se realizó en el Hotel HD El Dorado de la capital penquista.

López, quien es doctora en transportes sostenible y subdirectora del Centro de Investigación de Transporte de la Universidad Politécnica de Madrid, aseveró que los autobuses que utilizamos son muy pequeños, “en ciudades más grandes tienen mayor capacidad y eso evita que ocupemos más autobuses, contaminas menos”, dijo y agregó que le sorprendió negativamente que no exista un sistema integrado de cobro entre buses y biotrén.

La docente afirmó que el sistema de transporte público local se puede considerar primitivo, en cuanto a la antigüedad, y que lo básico para mejorarlo es la integración tarifaria. “Este sistema sólo lo he visto en Chile, nunca en Europa”.

Entre los desafíos expuestos por la investigadora está también mejorar la tecnología de las máquinas, con requisitos mínimos, como la inclusividad para personas con capacidades distintas, usar plataforma baja para que puedan acceder a él. “En Madrid la mayor parte del metro tiene ascensores para personas de movilidad reducida”.

En cuanto a los pasos de cebra 3D, que está implementando en un programa piloto el municipio penquista, afirmó que puede generar confusión a los automovilistas e, incluso, producto de ello un accidente, por lo que no lo encuentra recomendable de implementar.

Una opinión similar tuvo con respecto a los semáforos de piso, aseguró que no es una buena idea. “La idea es contar con una política de hacer cumplir la ley, no puede ser que los peatones vayan por la calle con audífonos y nadie les diga nada. Hay cosas de seguridad vial en las que debe estar la autoridad encima”.

Recalcó que si bien es positivo contar con un plan de movilidad en el área metropolitana, seis meses para lograrlo no son suficientes, “es un trabajo de largo aliento, aunque para un plan piloto puede ser positivo”, comentó.

Desafíos

Para Claudia Toledo, coordinadora del Área Metropolitana del Gobierno Regional, el seminario realizado es una instancia que permitirá, a través de la estrategia de desarrollo, hacerse cargo de la ciudad, la gobernanza, calidad de vida y competitividad, estudiar lo que está sucediendo en materia de movilidad. “No sólo estamos pensando en soluciones para hoy sino pensando a futuro, en una ciudad atractiva, con calidad de vida, aprovechando los potenciales y sistema natural del área metropolitana”.

La especialista manifestó que entre los desafíos está continuar potenciando los corredores de transporte público que han dado buenos resultados en la zona, solucionar el problema de la intermodalidad, generar infraestructura adecuada para solucionar el tema logístico. “Tenemos un problema de habitabilidad de la ciudad que debe convivir con la carga y que estamos en proceso de resolver con proyectos como el puente Industrial y el Amdel que serán usado para la transportar la carga de los puertos”.

Comentó que se debe trabajar en poner la tecnología al servicio de los ciudadanos, por ejemplo, para aumentar la seguridad en los medios de transporte y continuar trabajando en la creación de ciclovías, así como mejorando las calles para favorecer la caminata. “Son soluciones integrales, no puntuales”, acotó.

Licitación

En 2002 se realizó la primera y única licitación del transporte público del Gran Concepción, que en la práctica no representó grandes cambios para dueños de taxibuses ni usuarios, pues no significó la entrada de nuevos actores.

Ante la falta de una licitación, Toledo indicó que mejoraría el servicio y podría dar paso a nuevos modos de transporte.

El presidente del Core, Hugo Cautivo, recalcó que hace tiempo están con la idea de hacer un nuevo proceso no sólo para la locomoción colectiva, sino para integrar otros medios. “Hay avances en ciclovías y construcción de corredores, pero también necesitamos una solución distinta al Biotrén. El hecho que tengamos un tren suburbano que genera cerca del 1% de los viajes no es suficiente. Necesitamos tomar decisiones para un sistema integrado en todo lo que pueda colaborar para la ciudadanía”.

Si bien, el Ministerio de Transportes ha insistido en la generación de perímetros de exclusión, dejando de lado una licitación, Cautivo recalcó que es un tema nacional. “Lo que pasó con el Transantiago generó una carga negativa sobre la toma de decisiones que, en el algún momento, había tomado el Ministerio de Transportes. Hoy sólo ven como alternativa el perímetro de exclusión, que en el fondo permite regular lo existente, generando algunos avances desde la incorporación de tecnología, regulación y control”.

Sin embargo, agregó que está pendiente mejorar la competitividad, pues las máquinas que se usan no son las adecuadas, por ejemplo, para adultos mayores y discapacitados. Hay que incorporar medios de pagos integrados, “todavía tenemos la pecera en las micros”, acotó.

Cautivo manifestó que existe un desafío político sobre quién gobierna, “una especie de alcalde mayor. Se está avanzando en el Congreso en la Ley de Fortalecimiento de la Regionalización con la creación de estas áreas metropolitanas y entregándoles a futuro facultades a los gobiernos regionales, en conjunto con los alcaldes de los municipios involucrados para tomar decisiones en la materia. Lo que no podemos hacer es mantener la dispersión y falta de coordinación actual”.

En cuanto a la disponibilidad de recursos para implementar las medidas necesarias, Cautivo aseveró que se requieren sumas importantes, por lo que la respuesta está en la generación de convenios de programación que permitan grandes inversiones, colocando recursos desde la Región, pero también de nivel central para estar en igualdad de condiciones con otras ciudades.

Etiquetas