
La séptima edición del documento liderado por el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación se entregará al inicio del próximo gobierno para incidir en decisiones y políticas durante el mandato que impulsen el desarrollo sostenible y bienestar social en el país. La meta es construir una mirada de largo plazo articulada sobre desafíos y aportes de los territorios para un objetivo y bien común, para lo que se realizarán talleres participativos en distintas regiones que partieron en Biobío-Ñuble.
En 2026, instalado el nuevo gobierno, se entregará en manos de quien asuma la próxima presidencia la nueva versión de la Estrategia Nacional de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCI) para impulsar el avance integral del país en base a la evidencia y capacidades disponibles, y su creación partió con el aporte local.
Concepción fue el escenario de la primera jornada de los Diálogos Regionales que se realizarán en distintas ciudades bajo el título “Chile crea su Estrategia Nacional CTCI 2026”, proceso participativo impulsado por el Consejo Nacional de CTCI para el Desarrollo que elabora este documento y esta semana convocó a actores de distintos sectores de la macrorregión Biobío-Ñuble, de cara a las elecciones presidenciales para 2026-2030 que se realizará el 16 de noviembre y que este 29 de junio tiene Primarias.
“La idea es entregar la nueva estrategia al próximo presidente o presidenta e incidir en todo su periodo de gobierno”, destacó Silvia Díaz, presidenta del Consejo de CTCI, órgano autónomo asesor del Ejecutivo con dos décadas de trayectoria en orientación técnica para diversas carteras y materias de relevancia para el progreso y bienestar en Chile.
Por eso el documento “debe tener una mirada de largo plazo, porque la CTCI se desarrolla a largo plazo”, aseveró quien fue ministra de CTCI de 2022 a 2023, y también “reflejar las fortalezas y desafíos específicos de cada región, articulando una mirada país construida desde los territorios”.
Esa meta hace crucial para el proceso a los Diálogos Regionales que partieron este 25 de junio en la Universidad de Concepción (UdeC), cuyo decano de la Facultad de Ingeniería Pablo Catalán es uno de los consejeros que elaborará la nueva estrategia. En total se realizarán nueve Diálogos Regionales, y la jornada inicial tuvo apoyo de la Seremi de CTCI de la Macrozona Centro Sur, el Nodo CTCI Centro Sur y la UdeC.
Serán el espacio para recoger información sobre necesidades, capacidades, prioridades y propuestas de actores y especialistas de distintas áreas y ciudades para aportar a crear un documento que plasme la diversidad de realidades dentro del territorio nacional e impactar en las mejores decisiones que se tomen en los próximos años para un futuro próspero para Chile y su población.
También será fundamental el aporte de la ciudadanía mediane una consulta pública online vigente.
Este trabajo apuesta por enriquecer lo que existe para llegar más lejos.
El Consejo de CTCI tiene 20 años y Díaz destacó que en este tiempo se han elaborado 6 estrategias, cada una es una actualización de la previa acorde a la evolución de la CTCI y la realidad nacional, la última se entregó en 2022 al Gobierno de Gabriel Boric y en su elaboración fue consejera la vicerrectora de Investigación y Desarrollo UdeC Andrea Rodríguez. Este 2025 se trabaja en una actualización que creará una séptima edición.
“La estrategia que entregamos en 2022 tiene una mirada muy amplia sobre la importancia de la protección de nuestra biodiversidad, y muestra una nueva visión en la relación entre las dimensiones económica, sociocultural y ambiental”, expuso.
Díaz resaltó que la nueva debe tomar este paradigma y evolucionar para el desarrollo sostenible, que la ONU estableció alcanzar a 2030 para asegurar la prosperidad de la humanidad y el planeta en crisis por el cambio global, aunando en objetivos sinérgicos el impulso al crecimiento económico, bienestar sociocultural y preservación de la naturaleza con sus vitales servicios ecosistémicos. Ante ello se quiere “que el aporte territorial para lograr el desarrollo sostenible se exprese de forma más concreta en la estrategia 2026 que en la de 2022”, sostuvo.
Silvia Díaz, presidenta del Consejo de CTCI lideró la primera jornada de los Diálogos Regionales que partieron en la UdeC (Raphael Sierra).
Aunque una nueva estrategia se elabora y entrega para incidir en las decisiones y políticas atingentes al desarrollo de un periodo gubernamental particular, su contenido se aborda con una perspectiva de futuro que mira al 2050, explicó Silvia Díaz, presidenta del Consejo de CTCI. Porque la CTCI, aunque evoluciona veloz, es una cuestión de largo plazo en que cada resultado es fruto de otro previo que puede tener larga data. Asimismo, debe concebirse al progreso y bienestar con su consolidación.
Por ende, la CTCI y decisiones o políticas asociadas se deben comprender como una cuestión estatal y no gubernamental hacia un bien común que trascienda a cualquier sesgo y beneficio político. En este sentido, enfatizó que siempre los reportes y orientaciones que entregan a gobiernos como ente asesor son para actuar en un presente y ver resultados futuros.
En ello hay varios hitos para destacar y vislumbrar la trascendencia de este quehacer y paradigma.
“El Consejo impulsó el concepto de capital natural, que es contabilizar la naturaleza como un activo económico que comienza a gestarse en el Gobierno pasado de Sebastián Piñera y se manifestó en el actual Gobierno de Gabriel Boric”, destacó Díaz. En esta materia el Consejo CTCI es asesor técnico junto al Banco Central, y en el comité también participan los ministerios de Medio Ambiente, Hacienda y Economía.
Otro ejemplo es que “la Presidenta Michele Bachelet tras un gran desastre nacional convocó una comisión para entender cómo eran los desastres socionaturales que culminó con la creación de un instituto tecnológico público que es el Itred (Instituto para la Resiliencia de Desastres), que es asesor técnico del Senapred”.
“Por eso es importante tener un Consejo autónomo que no depende del ciclo político, con consejeros representativos de las regiones y distintas disciplinas. Ello permite que las decisiones que se toman y las orientaciones que se entregan siempre son de mirada más sistémica y de largo plazo y no responden a la necesidad del gobierno de turno para que sean las mejores para el país”, manifestó Díaz. “Instituciones como las nuestras que no viven en la coyuntura nacional y tienen espacio permanente de pensar y analizar con tiempo permiten que Chile se pueda proyectar”.
Para la integración de la CTCI en decisiones y desarrollo, y la consideración de la Estrategia Nacional, es clave la valoración social.
Ahí Silvia Díaz reconoció un desafío que requiere un trabajo permanente que debe alcanzar a todos los sectores y niveles. Muchas veces la ciencia y tecnología se ven como algo sofisticado alejado de los problemas cotidianos o intereses comunes, mientras su rol crítico se nubla con la expansión de fake news o movimientos como los antivacunas y pseudocientíficos que incluso avalan líderes de otros países, poniendo en riesgo grandes avances y el bienestar de las personas.
Por eso es importante tener liderazgos y una población que valoren la CTCI, y en ello ponen grandes esfuerzos desde el Consejo, aseguró.
“El área de ciencia, tecnología e innovación siempre es el más débil en la mayoría de los programas presidenciales. Por ello, el Consejo ha trabajado con los equipos programáticos de las candidaturas, después de las Primarias, para mostrar la Estrategia Nacional y el trabajo técnico desarrollado en los últimos cuatro años. Buscamos que sus programas se vean fortalecidos”, expuso. Mirando al futuro se traduce en fortalecer las decisiones e impulsar el desarrollo de Chile.
Tan importante es llegar a la ciudadanía, acercar la CTCI con sus aportes y también involucrar en las decisiones. Es el sentido de la Consulta Pública para la actualización de la Estrategia Nacional de CTCI 2026, accesible desde www.consejoctci.cl con Clave Única y abierto hasta agosto.
“Queremos recoger y atender todas las percepciones de regiones, y creemos que Biobío nos puede ayudar a dar grandes respuestas”, sostuvo Díaz.