Ciencia y Sociedad

Expertos se dan cita en la UdeC para analizar resiliencia del paisaje después de los incendios del verano

“Transiciones socioecológicas para paisajes sustentables y resilientes” es el título de la Cuarta Reunión Bienal IALE Chile, importante encuentro que se ha desarrollado esta semana, con la intervención de especialistas internacionales.

Fotografía: Raphael Sierra

Los megaincendios que afectaron tanto a la Región del Biobío como al resto del país desde fines de enero recién pasado y por largas semanas (se declararon todos extintos en abril), se consideran por muchas personas especialistas como una oportunidad histórica para actuar en materia de gestión del riesgo, preparación y prevención.

Y lo cierto es que a nivel regional y también en la Macrozona Centro Sur existen fuertes capacidades para generar una buena planificación territorial y también para abordar los desafíos de la restauración ecológica y la recuperación de ecosistemas que han sido dañados con sus funciones y resiliencia, como clave para contribuir a la resiliencia de las comunidades y la prevención.

Esta es la convicción de la Asociación Internacional de Ecología del Paisaje (IALE, por su sigla en inglés), que tienen un capítulo chileno y que esta semana ha estado desarrollando la cuarta Reunión Bienal IALE Chile en dependencias de la Universidad de Concepción (UdeC), bajo la organización de la Facultad de Ciencias Ambientales y en coordinación con la de Forestal e Ingeniería, y la participación de investigadores, académicos y estudiantes.

Paisajes resilientes

“Transiciones socioecológicas para paisajes sustentables y resilientes” es el título del evento. “Los megaincendios que experimentamos durante este verano son una expresión de la pérdida que hemos sostenido durante mucho tiempo de la multifuncionalidad de los paisajes, un incremento en la homogeneidad y una baja en la resiliencia de estos mismos. Reflejan la necesidad de transiciones socioecológicas para paisajes sustentables y resilientes. Hoy tenemos más conocimiento y mejores evidencias que esperamos poder discutir y aportar para poder resolver de mejor manera estas problemáticas”, manifestó Francisco de La Barrera, académico de la Facultad de Ciencias Ambientales y coordinador del comité organizador del encuentro, respecto a la trascendencia de la temática.

Expertos internacionales

Tania González, académica de la Pontificia Universidad Javeriana, en su sede Bogotá (Colombia), estuvo a cargo de inaugurar esta reunión con una la conferencia “Impactos de los incendios sobre vertebrados terrestres en paisajes sudamericanos, huir o morir” que se realizó este miércoles 10 de mayo, en el auditorio Salvador Gálvez de la Facultad de Ingeniería.

En la ocasión, advirtió que “investigación de efectos del fuego sobre la fauna es muy limitada a nivel mundial, a pesar del importante rol que tienen los animales en la regeneración de ambientes post disturbio y en el mantenimiento de bienes y servicios ecosistémicos”.

Sobre ello, enfatizó que, en los paisajes, tanto las plantas como los animales son fundamentales para mantener los sistemas resilientes. “La fauna tiene diferentes mecanismos para responder a los incendios, los cuales están relacionados con la capacidad de moverse de las especies para escapar del fuego y volver a establecerse en ambientes post incendio. Estos mecanismos van a influir enormemente en la regeneración de los sistemas afectados y en su capacidad de proveer bienes y servicios”. Por ende, interpeló que “lo principal es investigar diferentes efectos de los megaincendios en procesos ecológicos, para generar el conocimiento que permita una gestión sostenible del paisaje”.

Al día siguiente, el académico Carlos Morera, de la Universidad Nacional de Costa Rica, dio vida a una instancia en la que conversó sobre los corredores biológicos como instrumentos de conectividad y su uso turístico.

En ese sentido, aseveró que “tenemos que dar a conocer estrategias territoriales que permitan empoderar económicamente estos espacios reconocidos como corredores biológicos para articularlos con acciones de planificación”.

El investigador relevó la importancia de que los ciudadanos también lideren acciones certeras en pos de una política pública centrada en acciones ecológicas y ligada a la mejora de la calidad de vida de las comunidades que tradicionalmente han reconocido en sus acciones actividades productivas que potencian la conservación: “los desafíos del cambio climático y la procuración de un bien común corresponden a todos, por lo cual debemos actuar y tomar medidas locales, que afecten globalmente”.

Hito

Con el desarrollo de este encuentro en la UdeC se materializa la primera vez que, desde su constitución en 2016, IALE Chile amplió la participación de su reunión anual a investigadores de Latinoamérica, en el entendido de que la región tiene problemas comunes declarados.

La invitación es a seguir debatiendo en materias como restauración y planificación de paisajes, paisajes resilientes al cambio climático, sustentabilidad del paisaje y servicios ecosistémicos, paisajes y procesos de urbanización, entre otras.

Etiquetas