Ciencia y Sociedad

Ciencia local asume reto de dar soluciones a la crisis hídrica

Iniciativas de la UdeC y la Ucsc se adjudicaron fondos de un concurso especial del Ministerio de Ciencia y la Anid para acelerar los resultados de líneas de investigación y desarrollos tecnológicos enfocados en abordar la sequía.

Por: Natalia Quiero 29 de Enero 2022
Fotografía: Ministerio de Ctci

Disminución de precipitaciones y caudales de ríos y la mayor sequía registrada, con más de una década de duración, y el 2021 como año más seco del que se tengan registros instrumentales en parte importante del territorio. Son tendencias claras en Chile como manifestaciones del cambio climático y escriben un guión donde el agua es cada vez más escasa y hay una crisis hídrica que se cronifica e investigadores de diversas disciplinas de todo el país se involucran en la intrincada trama para aportar resoluciones a los problemas en la disponibilidad del vital recurso natural, que tiene implicancias para toda la sociedad.

Y para acelerar resultados de líneas de investigación y desarrollos tecnológicos para promover un mejor manejo del recurso hídrico y aportar a la toma de decisiones y diseño de políticas públicas se abrió el “Fondo de Investigación Estratégica en Sequía”; convocatoria especial del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación y la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo que adjudicó $6 mil millones para financiar proyectos de un año de ejecución e impulsar soluciones frente a la emergencia. La iniciativa se enmarca en el Plan de Emergencia contra la Sequía del Gobierno.

La academia local es protagonista en este desafío científico de impacto social, al ser la zona centro sur de las más afectadas por la sequía y crisis hídrica, por lo que entre 21 proyectos seleccionados hay tres liderados desde las universidades de Concepción (UdeC) y Católica de la Santísima Concepción (Ucsc).

Buenas prácticas

La primera propuesta y mejor evaluada de las 21 la lidera el doctor Leopoldo Gutiérrez al alero del Centro de Recursos Hídricos para la Agricultura y la Minería (Crhiam), creado en 2014 y patrocinado por la UdeC en asociación con las universidades de la Frontera y del Desarrollo, donde es investigador principal. El también director de Postgrado del Departamento de Ingeniería Metalúrgica UdeC cuenta que en estos años “hemos realizado avances importantes en ciencia, conocimiento y tecnología” y el trabajo busca impulsar su aplicación.

Así, a varias metodologías y tecnologías para un uso sustentable y sostenible del agua en minería y agricultura creadas desde Crhiam han sido patentadas y cuenta que “la idea es acelerarlas para disminuir el consumo de agua en las industrias y aportar una solución tangible al problema de escasez hídrica”. La iniciativa considera crear una guía de buenas prácticas para la sustentabilidad hídrica en las industrias que compilará los conocimientos generados desde 2014 en aspectos como la optimización en el uso del agua en los procesos, comenta. Al respecto, reconoce que si bien han sido de alto potencial de impacto los avances, falta que se consideren y materialicen en cambios y junto a su grupo creen crucial compilarlos, visibilizarlos y volverlos accesibles, lo que se propone hacer mediante una plataforma.

Una red

Liderado desde la UdeC sede Chillán por el doctor Octavio Lagos, académico de la Facultad de Ingeniería Agrícola y director del Consorcio Tecnológico del Agua, su proyecto mira a la agricultura y creará una red de monitoreo de flujos de agua, energía y dióxido de carbono.

Explica que distintos grupos en Chile poseen estaciones que miden la demanda hídrica y entregan información relevante para saber cuánta agua ocupan los cultivos o hacer modelaciones, pero que son esfuerzos particulares que obtienen datos acotados a un territorio. “Crear esta red va a permitir que quienes pertenezcan puedan compartir información”, resalta, pudiendo acceder a mucha más que sólo de sus propias o cercanas estaciones, donde la más al norte está en la Región de Coquimbo y al sur en Ñuble y afirma que ello “dará una mirada más integral que permitirá cuantificar y dimensionar mejor el efecto que tiene la sequía y el cambio climático en el uso del agua”. Para ello se considera acceder a cada estación de forma remota y visibilizar los datos que se miden en tiempo real a través de una plataforma.

Ríos e influencia en el mar

El tercer proyecto lo lidera el doctor Jorge León, académico de la Facultad de Ciencias Ucsc y participan investigadores de las universidades de Talca, de Concepción, del Bío-Bío, Austral, Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia, Centro Interdisciplinario para la Investigación Acuícola y colaboradores internacionales. La idea es crear una herramienta de análisis de riesgo, en escenario de sequía, para priorizar las Normas Secundarias de Calidad Ambiental, instrumentos de gestión ambiental de contaminantes para prevenir que representen riesgos para la naturaleza, en los cuatro principales ríos tributarios al sistema costero de fiordos y canales de la Patagonia norte, desde el Puelo al Aysén.

León resalta que “proponemos que los sistemas costeros de la Patagonia norte son fuertemente influenciados por los ríos y que esta sinergia da lugar a una alta biodiversidad y entrega soporte a actividades económicas de alta relevancia, como son la pesquería artesanal y la acuicultura intensiva y de pequeña escala. Los cambios en los regímenes de los ríos están repercutiendo en estos sistemas costeros, pero también en parte de la sociedad” y que “en escenario de sequía va a haber menos agua, aun así, podríamos impulsar o acelerar una normativa que asegure que, en un escenario de menos agua disponible por lluvia, al menos las acciones humanas no sean un agente más de perturbación que genere cambios significativos en cuerpos de agua dulce y sistemas costeros”.

Etiquetas