Carta al director

Concepción y la Independencia

Por: Diario Concepción 10 de Septiembre 2019

Señor Director:

Cuando el 5 de abril de 1818 el grito de victoria se oía en los campos de Maipú, en Concepción la situación no era de tanto jolgorio. En realidad, la preocupación cundía en nuestras tierras debido a que la resistencia de los realistas en Talcahuano, pese a haber sido allí donde en enero se había declarado y proclamado la Independencia patria (al igual que en la plaza homónima en Concepción), seguía siendo fuerte.

El problema se agudizó con la llegada de partidas enteras de soldados leales al rey hacia nuestra frontera procedentes de Santiago, lo cual reforzó sus filas y permitió prolongar la presencia realista y elevar un discurso de negación del nuevo orden nacional, situación que perduró hasta 1822.

Fue la “Guerra a Muerte”, llamada así por Benjamín Vicuña Mackenna. Sujetos como Vicente Benavides, Juan Manuel Picó o el cura Vicente Ferrebú y sus seguidores ayudaron a sembrar la incertidumbre en torno a si realmente los generales Bernardo O’Higgins y José de San Martín habían alcanzado el triunfo sobre las armas leales a Fernando VII.

Destrucción, pobreza, hambre y muerte, así podría resumirse esos cinco años (1818-1822) para las gentes de Concepción y la Frontera, tiempos de terror y angustia, que sólo pudieron detenerse con la muerte de los cabecillas rebeldes. Sólo entonces pudo pensarse en un sentimiento de liberación, aunque entre la élite gobernante, porque el bajo pueblo siguió sufriendo los avatares de un ambiente de pobreza que se vio aumentado con el terremoto y maremoto de 1835.

Por ello los autores que han estudiado la zona (Leonardo Mazzei, Arnoldo Pacheco, Marco Antonio León, Armando Cartes, entre otros), concluyen que la modernización tan pregonada con la llegada de la Independencia patria pudo comenzar a evidenciarse recién desde mediados del siglo XIX. Es decir, contrario a lo que se piensa, Concepción si bien es la cuna de la emancipación, sólo pudo celebrar varios años después lo que se había iniciado como una guerra fratricida en la bahía de San Vicente allá por 1813.

 

Carlos Eduardo Ibarra Rebolledo, Académico Pedagogía de Educación Media en Historia y Geografía USS

Etiquetas