
Otros temas que abordó la exministra del Trabajo fueron: desarrollo de la industria del Biobío, el sistema de financiamiento de la educación, natalidad, entre otros.
Jeannette Alejandra Jara Román (Santiago, 51 años) es la segunda mujer en la historia del Partido Comunista (PC) chileno en asumir una candidatura presidencial. Esto de cara a las primarias de Unidad por Chile que se realizarán este 29 de junio y que definirán a la candidatura que representará al oficialismo en la primera vuelta de fin de año.
La administradora pública y abogada, anteriormente subsecretaria y por tres años ministra del Trabajo del Gobierno del Presidente Gabriel Boric, se medirá en los comicios con la exministra del Interior, Carolina Tohá (PPD), representante del Socialismo Democrático; el diputado Gonzalo Winter (FA) y al diputado Jaime Mulet, nombre de la Federación Regionalista Verde Social (FRVS).
En su visita a la Región del Biobío, la candidata presidencial conversó con Medios UdeC.
– Como se ha señalado muchas veces, avanzar en la descentralización, a lo que yo le veo un problema, porque es como una frase que todos pronuncian, pero para descentralizar efectivamente se requiere transferir competencias y ahí siempre topamos.
Me preocupa mucho el tema de la conectividad. Espero en esta región poder trabajar fuertemente el tema de la conectividad.
Estoy informada acerca de los últimos anuncios que se han hecho en torno al tema del Biotrén hacia Lota, los estudios y el diseño que está en curso, pero me gustaría que avancemos también a Curanilahue, Tomé y Penco.
Sé también de la flota de buses eléctricos que ya llegó y la que está en camino, pero creo que también es necesario mirar más allá de Concepción propiamente tal, ver la posibilidad de licitar en las otras provincias los buses, con dos objetivos: mejorar la frecuencia y tener una regulación tarifaria.
(…) En la Región en particular, quiero avanzar en licitación para las provincias de Biobío y Arauco.
– En ese sentido, las regiones que más preocupan son tanto la del Biobío como la de La Araucanía.
En el caso de la Región del Biobío, yo creo que hay áreas estratégicas, como señalaba, en materia de Tierras Raras que se pueden explotar. He visto, además, con mucha atención lo que ha estado pasando en Asmar y la posibilidad que desde ahí mismo se pueda hacer un crecimiento en torno a atender a la marina mercante y ahí se generarían puestos de trabajo en una experticia importante que hoy está más circunscrita a los marcos de la Armada, pero que podrían dar un esfuerzo, yo diría, y un impulso también, en Talcahuano.
Lo que espero es que Blumar y las otras empresas que estuvieron haciendo presión en esto no vayan a salir con algo como lo que hizo CAP después de lo de Huachipato, donde salieron a pedir aranceles y después, a los tres meses, igualmente cerraron. Entonces, hay también un llamado al sector privado a que invierta más en la zona.
-Desde el Estado yo espero que podamos potenciar el apoyo al empleo con un subsidio que sea más flexible que los que ahora conocemos, porque si uno observa, hay subsidios al empleo que son muy largos hasta se pagan durante mucha cantidad de tiempo, de hecho, casi cuatro años, y que son de muy bajo monto; entonces no mueven ninguna aguja en materia de empleo.
-Yo creo que ha habido una discusión que es un poco compleja en el país, porque se ha denominado permisología, con una mirada despectiva, a todo lo que significa la construcción en Chile de una política que ha buscado resguardar el medio ambiente y el patrimonio y se pone, en estos términos, de manera un poco peyorativa, yo no estoy de acuerdo con esa denominación. Sí entiendo que hay que racionalizar muchos permisos, porque algunos se topan con otros.
Acortar plazos yo creo que es bueno, pero lo que no podamos hacer es rebajar estándares, y lo quiero decir por dos razones, la primera de ellas es porque en este recorrido que he hecho por el país he visto zonas que realmente son de un sacrificio tremendo, ni siquiera sólo sacrificio, es un sacrificio tremendo. Estuve en Tocopilla hace una semana atrás y realmente entre el cierre de la termoeléctrica, que es contaminante de una manera feroz, ahora se está construyendo la desalinizadora, pero veo uno ve una ciudad agobiada (…) espero que eso no pase en Tierras Raras. Creo que hay una oportunidad única de hacerlo bien desde el principio.
En segundo lugar, en el caso del acero la dificultad no era solamente que los chinos producen acero más barato y se necesitaba un arancel, sino que ya lo que ocurre es que el acero que se está produciendo es acero verde; con normas medioambientales.
-Me encanta ese tema. Hay una serie de empresas generadoras de electricidad, algunas más grandes y otras más pequeñas con las que me reuní y me estuvieron mostrando su industria propiamente tal, muy interesante, pero resulta que ya están descarbonizadas, pero resulta que no se produjo la descarbonización en todas porque se cerraron las plantas de producción de carbón, sino que lo que se hizo muchas veces fue sacar del patrimonio el activo, o sea, vender la parte del carbón, vender la parte de quien sigue contaminando. Entonces, lo primero que quiero hacer es evitar que eso vuelva a ocurrir.
-Lo primero que quiero señalar es que yo haría un par de esfuerzos importantes con la elección de los gobernadores regionales y con el Royalty Minero, que realmente permite que lleguen recursos a todas las regiones de una manera en que la misma comunidad, el municipio, los gobernadores, pueda resolver las prioridades de su implementación.
En mi gobierno me gustaría desarrollar una descentralización que le hemos llamado como una triada: generar competencias, entregar recursos, pero también responsabilidades.
-Ví una propuesta que se hizo que era para tener guagüita, de entregar un bono de $1 millón y yo la encontré un poco nociva, porque, primero, no soluciona nada, sino que además apunta la necesidad económica de las mujeres más jóvenes.
Por lo menos creo que uno podría desarrollar un plan que tiene que ver con vivienda para jóvenes y está, en parte, dentro de las propuestas de mi gobierno entre los 25 y los 35 años prioritariamente, porque quiero que nazcan más niños y niñas en Chile y porque quiero que además la promesa de movilidad social que les dio la Universidad, el acceso a la educación gratuita, no genere una frustración en una generación completa. Entonces tengo un foco puesto en la vivienda.
-Me parece una buena idea el FES porque es un avance respecto a lo del CAE. Sí veo difícil que se alcance a legislar, porque estamos en año electoral y las pasiones en el Parlamento, que además hemos tenido un Parlamento, yo diría, difícil.
Sí quiero en mi gobierno avanzar al 70% la gratuidad. He tenido algunas críticas porque algunos me han planteado que sería como darle recursos a los que más tienen y la verdad es que quien está en el 70% del Registro Social de Hogares son personas que ganan entre $800 mil y $700 mil mensuales, no estamos hablando de los súper rico y una universidad vale como eso.